|
|||||||
Valoración del riesgo ambiental de emisiones a la atmósfera (zona Albufera) |
|||||||
FIGURA: EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO PREVISTO A 24 HORAS |
En el marco de los objetivos de investigación científica y técnica establecidos por la fundación CEAM en su plan estratégico en curso, y en consonancia con las prioridades temáticas establecidas en el plan estatal de investigación para el periodo 2017-2021, se recoge explícitamente “... el diseño de políticas de prevención y vigilancia medioambiental, ...”. En concreto, dentro del programa de meteorología y contaminación atmosférica, se propone como objetivo específico de investigación y desarrollo en dicho ámbito el “...incorporar las especificidades mediterráneas en general, y de la vertiente levantina en particular, en los programas y procedimientos de caracterización, vigilancia y previsión regional de riesgos atmosféricos y de calidad del aire, ...”. Uno de los problemas más acuciantes relacionados con la calidad del aire en toda la vertiente levantina procede de las emisiones derivadas de las quemas agrícolas, ya se trate de acciones individuales por parte de los agricultores, bien a través de protocolos planificados y tutelados por la Administración. Este procedimiento de deshacerse de los residuos vegetales supone no solamente un aporte notable de contaminantes a la atmósfera, con repercusión en el inventariado total de los mismos, sino también un problema de incremento de los niveles ambientales de concentración, con potenciales implicaciones sanitarias. En este segundo aspecto, los riesgos se derivan en gran medida de las peculiaridades climáticas del ámbito meteorológico en el que se encuadra la Comunidad Valenciana, con un régimen de vientos predominantemente locales (brisas) durante una gran parte del año, que limitan la ventilación a gran escala de las emisiones superficiales, amén de someterlos a procesos que penalizan su eliminación (periodos de estancamiento, recirculación de las masas de aire, confinamiento de las emisiones, etc). |
||||||
La posibilidad de evaluar las condiciones meteorológicas/dispersivas desde la perspectiva de su repercusión sobre un mayor o menor impacto de las posibles emisiones atmosféricas, si bien no reduciría la cantidad neta de contaminantes emitida, sí constituye un eficaz procedimiento secundario de control de los niveles de contaminación ambiente, a través de la minimización de su potencial incidencia sobre la población.
En la línea anterior, la Fundación CEAM, en el ejercicio de sus objetivos de actividad, viene desarrollando una línea de trabajo en torno al desarrollo de “estrategias de control meteorológico secundario como apoyo a la minimización del impacto ambiental de las emisiones a la atmósfera”, que fundamentalmente consiste en la identificación predictiva de ventanas temporales de oportunidad para la concentración de ciertas actividades agrícolas con incidencia sobre la calidad del aire respirable. El trabajo se sustenta sobre la explotación conjunta y coherente de resultados de modelos de simulación de la dinámica atmosférica, que permiten la valoración de la evolución futura de las condiciones meteorológicas y dispersivas, junto a las redes de vigilancia de la calidad del aire, que proporcionan el soporte real sobre la evolución del sistema, registrando el comportamiento de los niveles de contaminación ambiente hasta el momento actual. En este contexto, uno de los problemas singulares, por su magnitud y por su carácter sistemático, es el de la quema de la paja del arroz, que se realiza todos los otoños en los campos de cultivo en el entorno de la Albufera. Es habitual que dicha actividad, durante el tiempo de su ejecución, pueda producir ocasionalmente impactos importantes sobre los niveles de contaminación atmosférica en su entorno (especialmente en lo que se refiere a concentración de material particulado) y, proverbialmente, en núcleos poblados circundantes (en concreto en la propia ciudad de Valencia). Una peculiaridad de dicha actividad es que se realiza de manera individualizada por cada agricultor de la zona, en un periodo de tiempo similar, por lo que una estrategia de coordinación de la actividad debería contemplar indicaciones generales con alcance sobre cada uno de los operarios.
Se implementa de nuevo, con vistas a la presente campaña de 2023 y en línea con las áreas de actividad del CEAM, la vigilancia del riesgo por vía atmosférica de las eventuales quemas de la paja del arroz, que se complementa con una app para el móvil, QUEPAR. Esta aplicación constituye una herramienta de evaluación de las condiciones ambientales meteorológico-dispersivas reinantes en el ámbito territorial de l’Horta Sud y Ribera Baixa, como apoyo a la gestión preventiva de actuaciones con un potencial impacto sobre la calidad del aire. |
|||||||
|