Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio

   

   

INICIO

CEAM

INVESTIGACIÓN

PROYECTOS

SERVICIOS

PUBLICACIONES

CONTACTO

ACTUALIDAD    

DIRECCIÓN Y
 CONTACTO

PERFIL DE
CONTRATANTE

OFERTAS
DE EMPLEO

CEAM
EN LOS MEDIOS

MATERIAL
AUDIOVISUAL

 

 

Febrero de 2024



Enero de 2024


 

EN RECUERDO DEL DR. MILLÁN MILLÁN

 

El pasado día 12 de enero nos dejó Millán, fundador del CEAM y su director durante 21 años (1991-2012). Millán Millán Muñoz era Dr. Ingeniero Industrial y realizó su tesis doctoral en la Universidad de Toronto, mientras trabajaba en la empresa Barringer Research Ltd. En este periodo diseñó el espectrómetro COSPEC para la medida remota de gases en la atmósfera, con financiación de la NASA. En 1970, el COSPEC fue el primer instrumento comercial para la medida remota de contaminantes atmosféricos (SO2, NO2), en tiempo real y en movimiento. En 1972 entró en el Servicio Meteorológico de Canadá a cargo del programa de dispersión de contaminantes emitidos por chimeneas altas y meso-meteorología, y completó los cursos como Meteorólogo (M.Sc.). En 1974 inicia su colaboración como asesor en Medio Ambiente y Clima de la Comisión Europea. En 1981 regresa a España, trabajando primero en Bilbao (LABEIN y ETS Ing. Ind., Bilbao) y, posteriormente, en el CIEMAT (Madrid), desde donde lanza dos grandes proyectos europeos de investigación, pioneros en el Sur de Europa. En 1991, a propuesta de la Comisión Europea, es nombrado Director Ejecutivo del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) en Valencia, donde desarrolló su actividad hasta su jubilación, y posteriormente como asesor y Director Emérito. Era Doctor Honoris Causa por la Universidad Miguel Hernández.

La creación del CEAM, y la dirección de Millán, supuso una experiencia inédita en aquel entonces en España, que se constituyó en un centro de investigación y desarrollo independiente, competitivo internacionalmente, con una estructura administrativa y funcional ágil, que tenía como objetivo fundamental promover estudios medioambientales enfocados a la resolución de los retos científicos y técnicos identificados en la Comunidad Valenciana y, por extensión, en la Cuenca Mediterránea. En definitiva, la misión consistía en desarrollar una investigación con vocación claramente aplicada, muy acorde con las ideas de Millán. Desde la perspectiva del sistema de Ciencia y Tecnología español, el gran reto (y obsesión de Millán) era el de incluir los temas de los países del sur de Europa en la agenda de las prioridades de investigación en medio ambiente de la Comisión Europea. A ello se dedicó permanentemente, a través de su participación en diversos comités científicos de la Comisión, así como a partir del liderazgo y participación en buen número de proyectos europeos.

En el CEAM, Millán desarrolló aproximaciones originales sobre el análisis de las recirculaciones de contaminantes asociados al régimen de vientos locales y, sobre este conocimiento, la comprensión del régimen de precipitaciones en condiciones mediterráneas, donde son críticos los mecanismos de retro-alimentación entre los usos del suelo y la recirculación vertical de los contaminantes atmosféricos (p.ej., ozono) y vapor de agua sobre el Mediterráneo. Estos estudios requerían de una visión multidisciplinar de la ciencia que Millán impulsó con entusiasmo en el CEAM. Las investigaciones realizadas han sido utilizadas como apoyo a la elaboración de las directivas europeas de calidad del aire.

A su trabajo científico, Millán añadió una incansable actividad divulgadora a todos los niveles, desde charlas a los agricultores hasta la presentación de sus resultados en los foros científicos al más alto nivel internacional, donde siempre defendió con pasión sus análisis y propuestas de gestión para la mejora de la calidad del aire y de la disponibilidad de recursos hídricos. 

A lo largo de su carrera, Milán supo transmitir al equipo del CEAM su vitalidad, energía y entusiasmo por la ciencia, en definitiva, por la vida. Nos ha dejado un rico legado científico y humano que perdurará entre nosotros, así como un buen número de discípulos que a buen seguro perpetuarán su memoria. Siempre nos quedará su grato recuerdo. Descanse en paz.


Rest in Peace, Millán Millán
A poem and tribute.

ROB LEWIS (25 ENE 2024)


Millan Millan : he helped us understand rain
A pioneer in precipitation recycling and the small water cycle.

ALPHA LO (27 ENE 2024)


Noviembre de 2023


La consellera de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, Salomé Pradas, ha acordado con el CEAM “potenciar la investigación y las acciones destinadas a la adaptación activa al cambio climático”.

https://comunica.gva.es/es/detalle?id=376983969&site=373428693


Comienzo del proyecto "Valencia: Isla térmica urbana (VITUCLIM)", dentro del marco de las subvenciones otorgadas por la Misión Climática Valencia 2030, Ayuntamiento de Valencia.

El área de Meteorología y Climatología da comienzo al proyecto Valencia: Isla térmica urbana (VITUCLIM ) dentro del marco de las subvenciones otorgadas por la Misión Climática Valencia 2030, Ayuntamiento de Valencia. 

A lo largo de 18 meses el área de Meteorología y Climatología desplegará una red de sensores de temperatura y humedad por todo el término municipal de Valencia, tanto en terreno urbano como periurbano, mediante el cual se monitorizará el efecto de isla de calor urbana en la ciudad. 

Más allá del conocimiento científico que generará el proyecto, el conocimiento detallado de la estructura térmica de la ciudad facilitará a los responsables de la planificación urbana desarrollar planes de gestión y desarrollo alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 (salud y bienestar), 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y 13 (acción por el clima). Esto permitirá la adaptación y mitigación de los impactos de los extremos de temperatura (olas de calor) en Valencia y su población. 

Además, se desarrollará una herramienta que proveerá a la ciudadanía de información rigurosa y con base científica sobre la estructura térmica de la ciudad y facilitará la toma de decisiones para mitigar los impactos de las temperaturas extremas. 

Misión Climática Valencia 2030 - Ayuntamiento de Valencia

Imagen de la octava edición de los Premios y Subvenciones de Innovación Missions València 2030.
Organizado por la concejalía de Innovación del Ayuntamiento de València


JORNADA: Agua, cambio climático y desertificación: consecuencias globales y locales en la alimentación

El 16 de noviembre tendrá lugar la jornada Agua, cambio climático y desertificación: consecuencias globales y locales en la alimentación, organizada por el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), dentro de la campaña El alimento que nos une, en colaboración con la Generalitat Valenciana.

PROGRAMA DE LA JORNADA

Las jornadas constan de dos mesas redondas sobre los siguientes temas:

Presentación de la jornada a cargo de Jorge Cavero, director de CERAI.

Mesa 1: Cambio climático, agua y desertificación: consecuencias en la alimentación.

• Dr. Millán Millán, director emérito del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), Entidad dedicada al estudio, desarrollo e innovación tecnológica para mejorar el medio ambiente. Explicará las consecuencias del cambio climático en los países del Mediterráneo.
• Dra. Marta Rivera, doctora en veterinaria y en sociología, es investigadora del grupo de Investigación en INGENIO del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Hablará de las consecuencias del cambio climático a nivel global.

Mesa 2: Alternativas desde la agricultura y ganadería.

• Dr. Abasse Amadou Tougiani, director de la Investigación, especializada en agrosilvicultura, gestión sostenible de la tierra y agroecología en el Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Níger. Hablará sobre las soluciones que se están poniendo en marcha en el Sahel.
• Dra. Rosa Vercher, doctora en ingeniería agrónoma y especialista en el control biológico de parásitos. Explicará las soluciones para mitigar el cambio climático a través de la agricultura focalizándose en España.

Cierre de la jornada a cargo de Arantxa García, responsable de proyectos del Magreb en CERAI.

Se podrá asistir de forma online o presencial hasta completar aforo.

Las personas que asistan presencialmente recibirán el libro de fotografía en papel Cultivando alternativas en Mauritania del fotógrafo Pablo Santana.

Las jornadas tendrán lugar en ADEIT Fundación Empresa-Universidad de València, plaza Virgen de la Paz, n.º 3, CP 46001, València entre las 18:00 y las 20:00 H GMT Madrid.

Necesaria inscripción previa en este enlace: Inscripción

Al registrarse previamente, recibirá información actualizada sobre la realización de las jornadas, el enlace para conectarse y las conclusiones de la jornada una vez se desarrollen.

Más información: www.cerai.org


Participación en la mesa redonda "Profesionales STEAM en el entorno del Parc Tecnològic Paterna".
(inicio en 1:38:15)


Ponencia de Samira Khodayar en la 12ª edición "SEMANA de la CIENCIA 2023" - Quart de Poblet:
 "LA CUENCA DEL MEDITERRÁNEO, ZONA CERO DEL CAMBIO CLIMÁTICO"


El uso de drones para la evaluación del éxito de la restauración post-minería en proyecto LIFE TECMINE.

Morcillo et al., 2023. Drone-based assessment of microsite-scale hydrological processes promoted by restoration actions in early post-mining ecological restoration stages. J ENVIRON MANAGE, 348:119468-119468. http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2023.119468

Para una elección exitosa de acciones de restauración post-minería en climas limitantes como el Mediterráneo se debe considerar características relevantes relacionadas con factores topográficos, procesos hidrológicos y el desarrollo de la vegetación, que son los que determinarán la recuperación funcional en estos ecosistemas. 

En este estudio desarrollado por CEAM en el marco del proyecto LIFE TCMINE recientemente publicado, se llevó a cabo una evaluación basada en imágenes obtenidas con dron para esclarecer el rol de los procesos hidrológicos a escala micro-topográfica, promovidos por acciones de restauración, en la protección del suelo y el desarrollo de la vegetación a escala de ladera. Basado en dos escenarios de restauración contrastados (laderas con pendientes abruptas y laderas con pendientes suavizadas), los diferentes tratamientos de restauración aplicados condicionaron los procesos micro-topográficos a escala de hoyo de plantación y, en consecuencia, la redistribución de recursos. Los principales resultados mostraron una mayor funcionalidad de los hoyos de plantación realizados en laderas con pendientes suavizadas comparados con aquellos de laderas con pendientes abruptas, lo que resultó en una mayor disponibilidad hídrica y parches de vegetación más grandes.

Este estudio contribuye sustancialmente al conocimiento previo sobre los factores relevantes para el desarrollo del ecosistema y el éxito de la restauración post-minería y demuestra que las imágenes de alta resolución obtenidas mediante el uso de dron pueden ser una herramienta muy útil para monitorizar las acciones de restauración, especialmente en grandes áreas restauradas, inaccesibles y con poca estabilidad.

Este trabajo se realizó en colaboración con Ecodrone Works (www.ecodroneworks.com), empresa especializada en combinar las imágenes aéreas y el análisis SIG para la monitorización y caracterización ambiental.

Comparativa de las variables medidas en ambos escenarios de restauración. Las pendientes moderadas mostraron menor longitud de los flujos que llegan a los hoyos de plantación, una mayor área de captación de recursos y una mayor capacidad volumétrica de retención de agua y recursos. Estos hoyos más funcionales promovieron una mayor cobertura vegetal a su alrededor y plantas de mayor altura que en las laderas con pendientes abruptas.


La diversidad, bajo condiciones extremas de calor y sequía, favorece a unas especies frente a otras.

Mas et al., 2023. Interactions between beech and oak seedlings can modify the effects of hotter droughts and the onset of hydraulic failure. New Phytologist. doi:10.1111/nph.19358.

Numerosos estudios desarrollados en el ámbito forestal señalan que la complementariedad de estrategias funcionales contrastadas entre especies que cohabitan les otorga una mayor resistencia y resiliencia ante eventos de estrés, como sequías u olas de calor, que si se trata de bosques monoespecíficos. Estos procesos de facilitación han sido estudiados en numerosas especies, desde herbáceas cultivadas hasta arbóreas forestales. 

En un estudio multidisciplinar publicado recientemente en el que ha participado CEAM, junto con otros centros de investigación nacionales e internacionales (INRAE-Francia, WSL-Suiza, MNCN-CSIC-España), se ha observado que estos procesos de facilitación no son tan generalizados. Los principales resultados de este trabajo destacan que la diversidad de especies que cohabitan posee el potencial de alterar los efectos derivados de fenómenos extremos, lo que garantizaría la persistencia de algunas especies, en detrimento de otras. 

En la evaluación de la interacción entre dos especies forestales emblemáticas como el roble (Quercus pubesncens) y el haya (Fagus sylvatica), entre los diversos procesos promovidos por la diversidad, las diferencias en el tamaño del dosel y la transpiración asociada a la estrategia de regulación estomática del roble han resultado mecanismos clave para inducir mayores tasas de mortalidad en haya.

 Este trabajo se realizó en cámaras de clima controlado, en la unidad “model ecosystem facility Modoek” en el Swiss Federal Research Institute WSL in Birmensdorf (Suiza). 

(a).- Condiciones climáticas (Temperatura del aire y VPD, déficit de presión de vapor) y edáficas (SWC, contenido hídrico del suelo) durante el desarrollo del estudio. 
(b)(c).-
Disposición de las cámaras climáticas en el experimento y el reparto de tratamientos en cada una de ellas. 
(d).-
Imagen de las cámaras, exterior e interior con los plantones desarrollándose.   


Octubre de 2023


Jornadas Divulgativas del Proyecto AGCOOP_A/2022/011 “Pastos-Cortafuegos”.

Programa de las jornadas:
https://amufor.es/wp-content/uploads/2023/10/PROYECTO-PASTOS-CORTAFUEGOS.pdf


FutureMed: A TRANSDISCIPLINARY NETWORK TO BRIDGE CLIMATE SCIENCE AND IMPACTS ON SOCIETY.

FutureMed: UNA RED TRANSDISCIPLINAR PARA UNIR LA CIENCIA CLIMÁTICA Y LOS IMPACTOS EN LA SOCIEDAD.

El próximo 1 de noviembre arranca la nueva acción COST FutureMed liderada por el Área de Meteorología y Climatología de la Fundación CEAM y financiada por la Unión Europea. La acción FutureMed pretende analizar el cambio climático y sus impactos en el Mediterráneo integrando diferentes visiones desde los ámbitos científicos y sociales. 

El Mediterráneo es un punto caliente del cambio climático que se ve actualmente afectado por distintos tipos de riesgos, desde los fenómenos meteorológicos extremos hasta la erosión costera debido a la subida del nivel del mar o el aumento de la contaminación. Estos impactos se propagan como "cascadas" a través de los sectores socioeconómicos; en las zonas urbanas, estos peligros secuenciales o concurrentes son más desastrosos que los fenómenos aislados. Los impactos afectan tanto a los ecosistemas como a la actividad económica o la salud humana.

A pesar de la ubicuidad de estas conexiones, los científicos y responsables de la toma de decisiones suelen trabajar de manera aislada, avanzando en paralelo y desaprovechando el valor añadido de los esfuerzos cooperativos. Así pues, FutureMed pretende ir más allá de los enfoques aislados y avanzar hacia esfuerzos integrados que promuevan una toma de decisiones eficaz basada en la ciencia y la gestión. En el seno del proyecto se establecerán redes transdisciplinares, que incluyan enfoques científicos, de salud humana, sociales, de gobernanza y de gestión de riesgos.

FutureMed fomentará nuevas sinergias y conocimientos científicos relacionados con el cambio climático y servirá de plataforma transdisciplinar e integradora que conectará los conocimientos científicos sobre los fenómenos meteorológicos de alto impacto y las repercusiones del cambio climático con los sectores socioeconómicos prioritarios.

Más información sobre FutureMed en https://www.cost.eu/actions/CA22162/


Informe TSM Mediterráneo. Verano 2023

http://www.ceam.es/ceamet/SST/REPORTS/CEAM_Mediterranean_SST_report_Issue19_Summer2023-cast.pdf


Julio de 2023


Evento final Proyecto Europeo PERFECT Life: "Reducción del uso y emisión de pesticidas al medio ambiente mediante herramientas y tecnologías de fácil uso".

• El proyecto cofinanciado con fondos europeos pone a disposición de agricultores y usuarios herramientas gratuitas y efectivas para la optimización de las aplicaciones fitosanitarias, sin que estas generen pérdidas de eficacia de los tratamientos contra plagas y enfermedades.

• Los resultados finales del proyecto muestran reducciones de producto fitosanitario de más del 50%, sin reducir su eficacia, en línea con el Pacto Verde Europeo o “Green Deal” y la Estrategia de la Granja a la mesa o “Farm to Fork” que pretenden reducir en un 50% el uso y el riesgo de plaguicidas químicos de aquí a 2030.

El proyecto europeo Perfect Life, que tiene un valor multidisciplinar y transversal, busca reducir el uso y emisión de pesticidas al entorno con herramientas y tecnología de fácil manejo, llega a su fin después de 5 años de implementación. 

Durante la jornada final del proyecto, los días 11 y 12 de julio, se mostrarán todos los avances realizados para reducir la contaminación ambiental por fitosanitarios y sus metabolitos asociados en aire, mediante herramientas de ajuste del volumen de caldo óptimo (OVRA) y tecnologías para la reducción de la deriva (SDRT), disminuyendo así el riesgo por fitosanitarios y ahorrando costes en los tratamientos, pero sin perder la eficacia en el control de las plagas o enfermedades. 

El ahorro de costes que genera el uso de las aplicaciones y herramientas utilizadas en el proyecto es muy significativo, con cifras tan importantes como reducciones de hasta un 74% del volumen utilizado de producto fitosanitario, e incluso el ahorro de combustible de hasta 800 litros y de tiempo de hasta casi 100 horas por cada 100 hectáreas tratadas, ya que al reducir el volumen aplicado no se necesita ir a recargar la cuba con tanta asiduidad.

El día 11 se celebrará un evento, que podrá seguirse tanto de forma presencial como online, en las instalaciones de la Fundación FISABIO y a través del canal de la Fundación (http://fisabio.san.gva.es/fisabio-en-directe). 

Los socios del proyecto mostraran los resultados obtenidos en las distintas partes que lo componen, como los ensayos de campo, el desarrollo de herramientas de software de ayuda a la toma de decisiones a agricultores, y las acciones llevadas a cabo con el fin de divulgar y mostrar estos resultados a los usuarios finales como técnicos y agricultores. 

El día 12 se realizará una demostración en el campo experimental de ANECOOP (Museros), donde los asistentes podrán ver en directo como los socios del proyecto consiguen reducir la deriva y la exposición humana a fitosanitarios con herramientas de ajuste de volumen y baja deriva. 

Life es un instrumento de financiación de la UE para el medio ambiente y la acción del clima para contribuir a la implementación, actualización y desarrollo de la legislación y la política medioambiental y climática en la Unión Europea. En concreto, el proyecto PERFECT LIFE, que finalizará en agosto de 2023, cuenta con una financiación de más de 2 millones de euros, financiados por la UE (60%). 

El consorcio, coordinado por la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), tiene como socios al Institut Valencià d’Investigacions Agraries (IVIA) (ambos centros adscritos a la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica), la Fundació per al Foment de la Investigació Sanitària i Biomèdica (Fisabio) (organismo dependiente de la Conselleria de Sanitat universal i SAlut Pública), la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), el Institut Français de le Vigne et du Vin (IFV), la empresa Fossil Ion Technology (FIT), la Università di Torino (UNITO) y la Federació de Cooperatives Agroalimentàries de la Comunitat Valenciana.

Para más información del evento vean este enlace donde uno puede registrarse y ver en detalle la agenda: https://perfectlifeproject.eu/es/evento-final/


Junio de 2023


Informe TSM Mediterráneo. Primavera 2023

http://www.ceam.es/ceamet/SST/REPORTS/CEAM_Mediterranean_SST_report_Issue18_Spring2023-cast.pdf


El proyecto @LIFETECMINE, en el que participa el CEAM, ha logrado el premio ciudadano como mejor proyecto europeo en los premios Life Awards 2023 #EUGreenWeek23 #LifeAwards2023. 

A través de técnicas innovadoras, ha mejorado las actividades de restauración de minas y restaurado la biodiversidad en la Comunitat Valenciana:

 http://bit.ly/LIFETECMINE

 


Mayo de 2023


EL CEAM participa en el informe publicado por el MITECO “Bases científicas para un Plan Nacional de Ozono 2022”.

 

El documento desarrolla las bases científicas preliminares para elaborar un futuro Plan Nacional de Ozono

La complejidad de la formación de ozono (O3) y del desarrollo de episodios de contaminación han impulsado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a encargar a destacados investigadores un estudio que desarrollase las bases científicas para la futura elaboración del Plan Nacional de Ozono.

Dicho documento, publicado en abril de 2023, ha sido financiado por MITECO y, bajo el liderazgo del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); realizado con la colaboración del Barcelona Supercomputing Center (BSC), Centro Nacional de Supercomputación; la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM); la Universidad del País Vasco (UPV); el Instituto de Tecnología cerámica (ITC); la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Huelva y la Universidad de Aveiro. 

Este trabajo, pionero en Europa, aporta información científica sobre los siguientes aspectos y actuaciones clave:

• Estudio de tendencias de concentraciones de ozono y contaminantes relacionados en el período 2008-2020.

• Identificación de especies de compuestos orgánicos volátiles, COVs, con altas contribuciones al potencial máximo de formación de ozono para su reducción de emisiones.

• Realización de campañas de mediciones aerotransportadas y en superficie de parámetros clave en el desarrollo de episodios de contaminación de ozono, e integración de los resultados obtenidos relativos a la fenomenología de episodios de contaminación de ozono en diferentes cuencas.

• Mejora de las herramientas de modelización de ozono en base a la mejora de inventario e información de emisiones y de la reproducibilidad de parámetros meteorológicos clave durante los episodios de contaminación de ozono.

• Modelización de episodios de ozono. Configuración del sistema de modelización, estudio de sensibilidad a resolución numérica, condiciones meteorológicas, emisiones antropogénicas. Evaluación de los resultados del modelo con observaciones en las diferentes Comunidades Autónomas.

• Análisis de contribución de fuentes a los niveles de ozono. Cálculo de la contribución de ozono procedente de países europeos y del norte de África a las cuencas de interés y su importancia relativa a los niveles nacionales.

• Cuantificación del impacto del confinamiento por la COVID-19 en las emisiones antropogénicas y niveles de ozono, a nivel nacional mediante técnicas de modelización. 
• Modelización de escenarios concretos para evaluar el efecto de posibles medidas sobre los niveles de ozono en España.

El informe se compone de un documento principal de síntesis que resume los trabajos específicos desarrollados y diferentes anexos, y es accesible a través del siguiente linki:

https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/calidad-del-aire/documentacion-oficial/BCT_Plan_O3.aspx


Laura Paredes Fortuny seleccionada para el programa Code for Earth 2023, ECMWF.

Nuestra compañera Laura Paredes Fortuny, estudiante de doctorado del área de Meteorología y Climatología, ha sido seleccionada para participar en el programa de innovación Code For Earth 2023 dirigido por ECMWF. Ella se unirá a un equipo de desarrolladores para trabajar en el proyecto 'Tropical Cyclone Hazard Dashboard'. 

Code For Earth es una iniciativa cuyo objetivo, desde 2018, es impulsar la innovación y el desarrollo de código abierto en la comunidad de ciencias de la Tierra. Los equipos trabajarán durante 4 meses con mentores del ECMWF y organizaciones asociadas en proyectos de tiempo y clima. 

Puede encontrar más información sobre el programa aquí: https://codeforearth.ecmwf.int/


POSTFIRE / INFORMES DE IMPACTO: Informe sobre el impacto del incendio forestal de Villanueva de Viver, 2023.


Abril de 2023


EUPHORE participa en la infraestructura europea ACTRIS para la investigación atmosférica.

El 25 de abril de 2023 es un día importante para nuestros investigadores y nuestra institución, ya que la Comisión Europea ha establecido ACTRIS como un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación para ofrecer datos y servicios de última generación en investigación atmosférica, que apoyen la elaboración de políticas con conocimientos científicos y la instalación EUPHORE de la Fundación CEAM, forma parte de esta infraestructura.

España participa en ACTRIS, una instalación científica que la Comisión Europea acaba de establecer como Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación (ERIC, por sus siglas en inglés) para ofrecer datos y servicios de última generación en investigación atmosférica.  Enlace a la nota de prensa


Reunión del proyecto europeo CLIMB-FOREST para analizar actuaciones de gestión forestal.

Del 18 al 22 de abril tendrá lugar en València la reunión anual del proyecto europeo CLIMB-FOREST (CLImate Mitigation and Bioeconomy pathways for sustainable FORESTry.-CLIMBFOREST; Acciones de mitigación y bioeconomía para una selvicultura sostenible, http://www.climbforest.eu/).

A través de la estrecha colaboración entre diversos agentes implicados en el sector forestal europeo y los responsables políticos, el proyecto CLIMB-FOREST pretende garantizar que los bosques europeos sean resistentes al cambio climático y que provean los servicios ecosistémicos que demanda la sociedad. 

El proyecto analiza diferentes alternativas de gestión forestal adaptativa a escala europea que permitan mantener y mejorar la biodiversidad y otros servicios ecosistémicos cruciales y, a su vez, proporcionen materiales para una bioeconomía sostenible. Para ello el proyecto desarrolla un foro permanente de generación e intercambio de conocimientos y experiencias con los agentes clave de la silvicultura europea, incluidos gestores forestales, responsables políticos, organizaciones ecologistas, autoridades y ciudadanos. 

En CLIMBFOREST, con vigencia hasta el año 2026, participan 18 socios procedentes de 11 países europeos. La participación valenciana está representada por la Fundación CEAM, socio del proyecto y una plataforma de agentes sociales constituida por técnicos regionales de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana, la Federación Empresarial del Mueble y la Madera de la Comunidad Valenciana, Acció Ecologista-Agró, Fundación Victoria Laporta Carbonell y Federació d'Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana.

Durante la reunión, los días 19 y 20 de abril se visitarán varias zonas de La Comunitad Valenciana para mostrar a los participantes las técnicas de gestión forestal más innovadoras que se aplican en los montes valencianos y se establecerá un intercambio de experiencias y conocimientos con el objetivo de analizar la posible adaptación de estas técnicas en la gestión forestal del centro y norte de Europa para hacer frente al esperado incremento del riesgo de perturbaciones como incendios forestales, sequía o incidencia de plagas.

AGENDA REUNIÓN CLIMBFOREST

18 abril: Presentación en el Complejo Administrativo 9 de Octubre (Generalitat Valenciana-GVA (17:30-18:00 h)

19 abril: Jornada de visita y discusión sobre actuaciones forestales: Banyeres de Mariola (Fundació Victoria Laporta Carbonell) y Paraje de La Hunde, Ayora (Conselleria y Fundación CEAM)

20 abril: Visita a las actuaciones forestales aplicadas en Alcublas con el objetivo de favorecer la regeneración y visita a la Devesa del Saler como ejemplo de bosque maduro mediterráneo.

21 abril: Reunión final en el Complejo Administrativo 9 de Octubre (Generalitat Valenciana-GVA (8:00--12:30 h). Debate de conclusiones sectoriales y puesta en común para la extracción de conclusiones generales aplicables a escala europea. 


El diseño de la restauración del proyecto LIFE Tecmine se ha exportado a países como Suecia y Colombia. 

En estos momentos, el proyecto Tecmine impulsado por la Generalitat con la participación de VAERSA, Sibelco, CEAM, Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Zaragoza ha abierto camino en uno de los retos ambientales más ambiciosos como es la restauración de minas explotadas. El objetivo es fácil, pero el procedimiento no tanto: cómo reintegrar en el paisaje y en el medio natural una explotación minera que ha destruido durante décadas varias hectáreas de paisaje. 

Lee toda la noticia en: https://www.levante-emv.com/los-serranos-rincon-de-ademuz/2023/03/26/restauracion-mina-fortuna-ademuz-exporta-85061864.html


Marzo de 2023


Un proyecto pionero de restauración de minas de Transición Ecológica, nominado a los premios Life 2023.

https://comunica.gva.es/es/detalle?id=370674674&site=174859734


Diciembre de 2022


Informe TSM Mediterráneo. Otoño 2022.

http://www.ceam.es/ceamet/SST/REPORTS/CEAM_Mediterranean_SST_report_Issue16_Autumn2022-cast.pdf


El CEAM participa en la II Cumbre Comunitat Valenciana-Illes Balears. 

Los pasados 14 y 15 de diciembre se celebró en València la segunda cumbre Illes Balears-Comunitat Valenciana. El CEAM participó a través de la presencia de la coordinadora del área de Meteorología y Climatología, Samira Khodayar, en el debate del Panel 4: La Mediterrània i la seua protecció. Un repte compartit junto a la Consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica Isaura Navarro, el Conseller de Medi Ambient i Territori del Govern de les Illes Balears, Miquel Mir, y Aniol Esteban, biólogo y director de la Fundación Marilles.

https://www.youtube.com/watch?v=MWVm91sSMjI (desde minuto 43)


Octubre de 2022


Samira Khodayar Pardo recibió, en la gala del 150 aniversario de Levante-EMV, el premio de Medio Ambiente de manos de la Ministra de Ciencia e Innovación Diana Morant.
Palacio de Congresos de Valencia, el 24 de octubre de 2022. 

Levante-EMV ha entregado durante su gala del 150 aniversario sus prestigiosos Premios Levante-EMV con los que ha pretendido honrar a diferentes personas físicas y entidades por su gran labor en pro del desarrollo social, económico y cultural de la Comunitat Valenciana.

Samira Khodayar Pardo, nuestra compañera CIDEGENT, coordinadora del Área de Meteorología y Climatología, recibió ayer el premio Medio Ambiente de Levante-EMV, de las manos de la Ministra de Ciencia e Innovación Diana Morant.

La investigadora y divulgadora científica recibió el premio de Medio Ambiente, patrocinado por Grupo Gimeno, con el que se reconoció su labor en el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM). Samira Khodayar Pardo ejemplifica en su persona la capacidad y el potencial de la Comunitat Valenciana para generar talento científico.

Entrega del premio y discurso de Samira Khodayar (a partir del minuto 56:00)


NEW EUROPEAN PROJECT TO CHANGE HOW FORESTS ARE MANAGED

A new Horizon Europe project is bringing together the latest research, data, modelling and forest management techniques to support forests in Europe.

Eighteen organisations from across Europe are collaborating on the 4.5-year project CLIMB-FOREST. Working closely with the forestry sector and policy makers, CLIMB-FOREST aims to ensure Europe’s forests are resilient to the changing climate and support people and nature.

As a partner of CLIMB-FOREST, CEAM will study soil carbon dynamics and biomass allocation in response to different management treatments and extreme event conditions in WP2, and we will also work with stakeholders to analyze different management options, in response to different management scenarios from WP5.

Planting trees and restoring forests can play an important role in mitigating the climate crisis. Under the European Green Deal, the EU biodiversity strategy for 2030 commits to planting at least 3 billion additional trees in the EU by 2030.

However, forests are complex networks that require careful planning and management. Single-species or poorly planned forests can be more vulnerable to droughts, fires, insect attacks and the changing climate. If poorly planned, a forest will be less effective in mitigating the climate crisis and could in some cases result in negative impacts for biodiversity or even lead to short-term warming.

By applying data from forest research stations and satellites and adopting best practices, Europe’s new and existing forests can thrive and become robust and healthy. Well planned and managed forests support a diverse range of plants and animals and can provide additional opportunities for local people such as tourism or sustainable wood harvesting.

CLIMB-FOREST will use the latest research and forestry data to create new tools, interactive maps and best practice guidance. Through collaboration with the forestry sector in interviews and dedicated forest visits, CLIMB-FOREST will identify and support effective forestry planning and management approaches, ensuring Europe’s forests are robust and support both people and nature.

To find out more, visit www.climbforest.eu and follow @ClimbForest


POSTFIRE / INFORMES DE IMPACTO: Evaluación urgente del impacto ecológico de los incendios.
BEJÍS - VENTA DEL MORO - VALL D'EBO


Septiembre de 2022


Informe TSM Mediterráneo. Verano 2022.

Ya está disponible el decimoquinto número del "Informe sobre temperatura superficial del mar en el Mediterráneo" correspondiente al verano de 2022. Este boletín se publica con carácter estacional y está dedicado a la climatología de la temperatura del mar en el Mediterráneo y al análisis de sus tendencias climáticas, como indicador clave del cambio climático.

http://www.ceam.es/ceamet/SST/REPORTS/CEAM_Mediterranean_SST_report_Issue15_Summer2022-cast.pdf


Julio de 2022


Informe TSM Mediterráneo. Primavera 2022.

Ya está disponible el decimocuarto número del "Informe sobre temperatura superficial del mar en el Mediterráneo" correspondiente a la primavera de 2022. Este boletín se publica con carácter estacional y está dedicado a la climatología de la temperatura del mar en el Mediterráneo y al análisis de sus tendencias climáticas, como indicador clave del cambio climático.

http://www.ceam.es/ceamet/SST/REPORTS/CEAM_Mediterranean_SST_report_Issue14_Spring2022-cast.pdf


Junio de 2022


Seleccionar la vegetación urbana con menos emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles.

Un estudio del CEAM evalúa las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) en los árboles más comunes de la ciudad de Valencia con la finalidad de proponer las especies más adecuadas para reducir la contaminación atmosférica. 

La vegetación urbana aporta múltiples beneficios en las ciudades: regula la temperatura, absorbe CO2, libera oxígeno y reduce la contaminación atmosférica. Sin embargo, algunas plantas emiten COVs que contribuyen a la formación de compuestos secundarios nocivos como el O3. Por ello, es interesante seleccionar las plantas no solo que absorban más contaminantes, sino que emitan menos COVs. Este estudio del CEAM aportará información sobre las emisiones de COV en algunas especies comunes de la ciudad de Valencia por primera vez.

El estudio se enmarca dentro del proyecto IMAGINA (PROMETEO/2019/110, GVA) y ha sido recogido por la prensa: 

.- elPeriodico.com: ¿Cuáles son los mejores y peores árboles de ciudad contra el cambio climático?.

.- Levante (suplemento TERRETA): Los árboles más amigos de las ciudades.


Mayo de 2022


Segunda convocatoria de Acceso Transnacional (TNA) a nuestras cámaras EUPHORE en el marco del proyecto ATMO-ACCESS.

La Fundación CEAM se complace en anunciar la segunda convocatoria de Acceso Transnacional (TNA) a nuestras cámaras EUPHORE en el marco del proyecto ATMO-ACCESS. La convocatoria de acceso se abre el 6 de mayo de 2022 y permanecerá abierta hasta el 6 de julio de 2022.

ATMO-ACCESS ofrece oportunidades para acceder a las instalaciones de investigación atmosférica más avanzadas de Europa, en apoyo de los objetivos del Green Deal, ofreciendo la oportunidad de llevar a cabo una investigación multidisciplinaria de vanguardia, abordando así las cuestiones científicas y los problemas sociales de una manera innovadora.

Se trata de una excelente oportunidad para acceder a una de las mayores y más instrumentalizadas instalaciones medioambientales en Europa. EUPHORE ofrece investigación puntera sobre procesos químicos, validación de modelos químicos, evaluación de soluciones para la mejora de la calidad del aire, testeo o intercomparación de instrumentos, etc.

El acceso es gratuito e incluye el apoyo logístico, tecnológico y científico y la formación específica que se necesita para utilizar los servicios que presta la instalación. Además, los usuarios pueden beneficiarse de una bolsa de ayuda para sufragar algunos de sus gastos de viaje y alojamiento.

Las modalidades de acceso de TNA pueden ser:

• En persona (acceso físico), con los usuarios visitando físicamente la instalación / instalación y recibiendo el servicio "práctico".

• De forma remota (acceso remoto), con recursos y servicios ofrecidos sin que los usuarios visiten físicamente la instalación / instalación.

Los científicos son bienvenidos a postularse y, en particular, los científicos jóvenes, aquellos que nunca antes han utilizado instalaciones atmosféricas y las empresas. ATMO-ACCESS promueve la igualdad de género en la investigación científica.

Se anima a los usuarios que estén interesados en aprovechar esta excelente oportunidad a que se comuniquen con nosotros (info@ceam.es) para discutir su propuesta y abordar aspectos prácticos. Más información se encuentra disponible en https://www.atmo-access.eu/second-call-for-access/.


Finalización del proyecto TECMINE [LIFE16 ENV/ES/000159]

Durante los últimos días del pasado mes de abril tuvo lugar la última reunión de coordinación del proyecto con la presencia de las supervisoras del programa LIFE Joelle Noirfalisse y Sara Mora. Con esta reunión y visita posterior a la zona restaurada de Mina Fortuna (Ademuz) se ha dado por finalizado el proyecto LIFE-TECMINE. Ahora, y para los siguientes 3 años, se inicia el periodo After-LIFE con la finalidad de continuar con el monitoreo de las acciones implementadas y la difusión/publicación de los resultados.

Ambas supervisoras de la Comisión Europea destacaron el interés que ha suscitado el proyecto, su importante contribución en el ámbito de la restauración de áreas degradadas por la minería y la buena sintonía entre todas las entidades que conforman el consorcio. 

El proyecto LIFE-TECMINE ha supuesto un cambio de paradigma en la restauración minera. La implementación de las diversas técnicas innovadoras (remodelado geomorfológico, técnicas específicas para aumentar la disponibilidad hídrica y la fertilidad del sustrato) ha permitido ir más allá de las restauraciones clásicas, basadas a menudo en el modelo berma-talud, con poca diversidad de especies vegetales e instalación de riego durante los primeros años. TECMINE ha conseguido un resultado más integrador considerando la geomorfología y los hábitats naturales de la zona. 

LIFE-TECMINE pone de manifiesto la importancia de adoptar un enfoque multidisciplinar en los diseños de restauración minera, para perseguir la recuperación del paisaje y la funcionalidad del ecosistema.

Enlace a LIFE TECMINE:   

https://agroambient.gva.es/es/web/life-tecmine

Artículos relacionados: 

Turrión, D., Morcillo, L., Alloza, J. A., & Vilagrosa, A. (2021). Innovative Techniques for Landscape Recovery after Clay Mining under Mediterranean Conditions. Sustainability, 13(6), 3439. https://doi.org/10.3390/su13063439.


Abril de 2022


Informe TSM Mediterráneo. Invierno 2022.

Ya está disponible el decimotercer número del "Informe sobre temperatura superficial del mar en el Mediterráneo" correspondiente al invierno de 2022. Este boletín se publica con carácter estacional y está dedicado a la climatología de la temperatura del mar en el Mediterráneo y al análisis de sus tendencias climáticas, como indicador clave del cambio climático.


Marzo de 2022


Jornada demostrativa y divulgativa de optimización de la aplicación de fitosanitarios en cítricos.

El CEAM participará, junto a sus socios valencianos del proyecto europeo PERFECT LIFE, en las jornadas de campo que organizan Certis España y Belchim Crop Protection los días 6 y 7 de abril titulada “Hacia la citricultura del futuro”. Se tratarán los aspectos clave que, sin duda, marcarán el futuro del sector de los cítricos: nuevas exigencias del mercado, plagas emergentes, sostenibilidad, diferenciación, inversiones en I+D y líneas maestras de la transformación del sector.

Aquellas personas que no puedan asistir presencialmente tendrán la oportunidad de seguir las distintas ponencias en formato online, a través de los canales de Youtube de Certis y Belchim Crop Protection, el día 7 a partir de las 10.30h. Para seguir la retransmisión de la jornada, es necesaria la inscripción previa a través del este enlace:

https://6529214.hs-sites.com/hacia-la-citricultura-del-futuro


Jornada de presentación del proyecto POSTFIRE (postfire.es).

8 de abril de 2022. Ciudad Administrativa 9 de Octubre de Valencia

La Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo os invita a la jornada de presentación del proyecto POSTFIRE (postfire.es). La jornada estará orientada a mostrar los objetivos y funcionalidades del portal POSTFIRE y las investigaciones que estamos realizando en zonas quemadas. 

Se celebrará el 8 de abril, en la Ciudad Administrativa 9 de Octubre de Valencia, con el siguiente programa:

10.00.- Inauguración. Ilustrísima Sra. Paula Tuzón. Secretaria Autonómica de Emergencia Climática y Transición Ecológica. 

10.15.- El Programa Forestal del CEAM. 30 años de investigación en la restauración de zonas quemadas. V.R. Vallejo. 

10.40.- Proyecto POSTFIRE (postfire.es). Presentación del proyecto y posibilidades de aplicación. J.A. Alloza. 

11.00.- Capacidad de regeneración de la vegetación tras el fuego. Oportunidades de investigación del proyecto POSTFIRE. V.Santana & J. Baeza. 

11.20.- Riesgo de incendios forestales causados por rayos en la Comunitat Valenciana. E. Mantilla. 

11.40.- Estudios de emisiones de humo por quema de biomasa en matorrales mediterráneos durante las quemas prescritas realizadas en la Comunitat Valenciana. E. Borrás & A. Muñoz. 

12.00.- Clausura. Honorable Sra. Mireia Mollà Herrera. Consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica. 

INSCRIPCIÓN. La asistencia podrá ser presencial (hasta completar aforo) o por streaming. Inscripciones en el siguiente enlace: 

https://forms.gle/9Mp4ua9d4CLxJJ869


Febrero de 2022


El éxito de la restauración de pinares con especies rebrotadoras se incrementa en pinares con densidades moderadas.

L. Morcillo, D. Turrión, S. Soliveres, E. Chirino, V.R. Vallejo, A. Vilagrosa.  https://doi.org/10.1016/j.foreco.2022.120098

En la Cuenca Mediterránea, los pinares monoespecíficos son ecosistemas muy frecuentes debido principalmente a su uso extensivo en programas de reforestación y a la colonización natural de campos de cultivo abandonados. En este contexto, la introducción de especies leñosas rebrotadoras podría aumentar la diversidad de especies y la diversidad de respuestas frente a perturbaciones como el fuego o la sequía. Sin embargo, el establecimiento de la plantación puede verse comprometido si la competencia con los pinos supera al efecto beneficioso (por ejemplo, mejora de las condiciones microclimáticas) sobre estas especies. En este sentido, el manejo de la densidad de pinar puede proporcionar un equilibrio "óptimo" entre la facilitación y la competencia para maximizar el éxito en la introducción de especies características de los bosques más maduros, manteniendo un estrato arbóreo. 

En esta reciente publicación se estudia el efecto de la densidad de pinar en el éxito de la introducción de especies rebrotadoras, 10 años después de su plantación. 

Los principales resultados muestran que la respuesta de las diferentes especies varió en función de la estrategia funcional de cada una de ellas (arbustos y árboles esclerófilos, plantas de hoja coriácea adaptadas a condiciones de estrés hídrico y árboles malacófilos, especies de hoja blanda con menor tolerancia a la sequía), de la densidad del pinar y del tiempo. En general, altas densidades de pinar favorecieron la supervivencia, mientras que densidades medias favorecieron un mayor crecimiento de las plantas. El análisis del efecto relativo de la densidad de pinar puso de manifiesto que las interacciones entre el pino y los plantones introducidos empezaron a ser detectables 2-3 años tras la plantación, intensificándose con el tiempo. 

En conclusión, realizar una plantación bajo una cobertura óptima de pinos, equivalente a 300-400 árboles/ha, maximizaría tanto la supervivencia como el crecimiento de especies rebrotadoras de estadios de sucesión avanzados. Este resultado contribuye al conocimiento de la gestión adaptativa para llevar a cabo programas de reforestación más eficientes y aporta criterios para decidir las densidades de pinares más adecuadas para mejorar la diversidad de estos ecosistemas y, por tanto, su resiliencia.

Referencia:

Morcillo, L., Turrión, D., Soliveres, S., Chirino, E., Vallejo, V. R., & Vilagrosa, A. (2022). Moderate pine cover maximizes 10-year survival and growth in late-successional species of contrasting functional strategies. Forest Ecology and Management, 509, 120098. 

https://doi.org/10.1016/j.foreco.2022.120098


La prolongación de la sequía estival tras del fuego induce cambios permanentes en las comunidades mediterráneas dominadas por especies germinadoras obligadas.

Salesa, D., Baeza, M. J., Pérez-Ferrándiz, E., & Santana, V. M. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.153655

Las perturbaciones naturales han influido considerablemente en el desarrollo de los ecosistemas mediterráneos. En este entorno, las sequías y los incendios forestales son dos de las perturbaciones de mayor impacto por su frecuencia e intensidad debido a las características del clima mediterráneo. En consecuencia, las especies que componen estos ecosistemas han desarrollado una serie de rasgos funcionales que les permiten resistir y/o recuperarse eficazmente tras una sequía o un incendio. Sin embargo, la frecuencia e intensidad de estas perturbaciones está siendo alterada por el cambio climático, lo cual amenaza con desestabilizar los ecosistemas.

En esta reciente publicación se ha investigado cómo la prolongación de la sequía estival hacia momentos clave de la regeneración tras el fuego (otoño o primavera) afecta a la recuperación de un ecosistema mediterráneo dominado por especies germinadoras. Los resultados muestran que la germinación, supervivencia y establecimiento de las plántulas se vio notablemente afectado por la sequía otoñal. La diversidad de especies también se vio ligeramente reducida por esta sequía otoñal. Por otro lado, la sequía en primavera perjudicó en mayor grado a las plántulas germinadas en invierno. Sin embargo, su impacto general fue menor dado que la gran mayoría de plántulas se establecieron en el primer otoño tras el fuego.

Estos resultados sugieren que las sequías en los periodos clave de la regeneración tras el fuego pueden dejar un efecto de legado permanente en ecosistemas mediterráneos. Esto resulta importante debido a las proyecciones existentes de cambio climático, ya que se espera que estas perturbaciones aumenten su ocurrencia.

Referencia: 
Salesa, D., Baeza, M. J., Pérez-Ferrándiz, E., & Santana, V. M. (2022). Longer summer seasons after fire induce permanent drought legacy effects on Mediterranean plant communities dominated by obligate seeders. Science of The Total Environment, 153655.

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.153655


En poblaciones de pino carrasco que han sobrevivido a un evento de sequía extremo, las condiciones post-sequía y la disfunción del xilema determinan la resiliencia y posteriores episodios de mortalidad.

L. Morcillo, JC. Muñoz-Rengifo, JM. Torres-Ruiz, S. Delzon, H. Moutahir, A. Vilagrosa.

http://dx.doi.org/10.1093/treephys/tpac001

Los pinares de pino carrasco (Pinus halepensis Mill.) son el ecosistema más extenso en la Comunitat Valenciana, manifestando una rica variedad en cuanto a origen, condiciones de madurez y estado de vigor vegetativo. A pesar de ser considerada una especie con alta resistencia a la sequía, en los últimos años, se han puesto de manifiesto alarmantes procesos de mortalidad en diversas poblaciones. Especialmente después de 2014, año extremadamente seco en muchas zonas de la Comunitat, donde además coincidieron anomalías térmicas de hasta +3ºC, los procesos de decaimiento y mortalidad masiva se han ido sucediendo. Además, en esas condiciones de sequía y aumento de temperaturas, los insectos perforadores (como los escolítidos Tomicus destruens y Orthotomicus erosus), catalizaron la muerte de poblaciones previamente debilitadas. 

 Imágenes de procesos de decaimiento en pinares de Pinus halepensis Mill. acontecidos en la Comunitat Valenciana en 2014 a consecuencia de una sequía extrema: A) Imagen del estado avanzado de mortalidad de la población de la sierra de Orihuela, Alicante; B) Imagen del estado de amarillamiento de la población de Gausa-Picaio, Sagunt, València; C) Imagen del evento de mortalidad en la población de las Rodanas, Vilamarxant, València. 

En este artículo recientemente publicado se estudia la evolución de cuatro de estos pinares en los años posteriores a este evento extremo de sequía de 2014. Los resultados revelan la importancia de la funcionalidad del xilema (i.e., sistema conductor del agua desde las raíces a las hojas). Así, la alta mortalidad de los pinos se relacionó con daños importantes en el xilema. Además, en algunas poblaciones también encontramos debilitamiento de los árboles y posteriores eventos de mortalidad relacionados con una reducción en la capacidad de transporte de agua, merma en el crecimiento, contenidos bajos de carbohidratos de reserva e incidencia alta de plagas. 

Nuestros resultados destacan, además de las condiciones post-sequía, la importancia de la severidad de la sequía y de la disfunción del xilema en los procesos de recuperación.

Referencia: 
Morcillo, L., Muñoz-Rengifo, J., Torres-Ruiz, J. M., Delzon, S., Moutahir, H., & Vilagrosa, A. (2022). Post-drought conditions and hydraulic dysfunction determine tree resilience and mortality across Mediterranean Aleppo pine (Pinus halepensis) populations after an extreme drought event. Tree Physiology.

http://dx.doi.org/10.1093/treephys/tpac001


Publicación en Nature Food. El CEAM participa en un estudio que estima que las pérdidas económicas anuales producidas por el ozono en los principales cultivos de Asia son de 63.000 millones de dólares.

Feng, Z., Xu, Y., Kobayashi, K., Dai, L., Zhang, T., Agathokleous, E., Calatayud, V., Paoletti, E., Mukherjee, A., Agrawal, M., Park, R. J., Oak, Y. J., and Yue, X., 2022. Ozone pollution threatens the production of major staple crops in East Asia. Nature food, 3: 47-57. https://www.nature.com/articles/s43016-021-00422-6


Enero de 2022


Informe TSM Mediterráneo. Otoño 2021

Ya está disponible el duodécimo número del "Informe sobre temperatura superficial del mar en el Mediterráneo" correspondiente al otoño de 2021. Este boletín se publica con carácter estacional y está dedicado a la climatología de la temperatura del mar en el Mediterráneo y al análisis de sus tendencias climáticas, como indicador clave del cambio climático.


Noviembre de 2021


Un nuevo estudio, liderado por el Max Planck Institute y en el que participa el CEAM, publicado recientemente en Nature, ha permitido identificar tres indicadores funcionales que sintetizan el comportamiento global de los ecosistemas terrestres.

Los ecosistemas terrestres proporcionan múltiples servicios ( producción de biomasa, regulación ciclo hídrico y del clima, etc.). Estas funciones proporcionadas por los ecosistemas dependen de una gran variedad de factores naturales (clima, suelo, composición de especies, estructura vegetativa, etc.) y antropogénicos, a través de numeras y complejas interacciones. 

Un equipo internacional de investigadores, liderado por el Instituto Max Planck de Biogeoquímica en Jena, y en el que participa el CEAM, consiguió identificar tres indicadores claves, que conjuntamente permiten sintetizar el comportamiento funcional de los ecosistemas terrestres. El primero es la capacidad de maximizar la productividad primaria, el segundo es la eficiencia en el uso de agua, y el tercero la eficiencia en el uso del carbono. El monitoreo de estos tres indicadores permite estudiar y evaluar la capacidad de los distintos ecosistemas en adaptarse y sobrevivir a los cambios climáticos y ambientales. 

Sitio experimental de Majadas de Tiétar (Extremadura), uno de los 203 sitios de la red FLUXNET que se han utilizado para el estudio

El estudio revela que el segundo indicador funcional más importante es la eficiencia en el uso de agua, y que el tercero indicador (eficiencia en el uso del carbono) depende en gran medida de la aridez del clima. Son aspectos cruciales para evaluar la resiliencia de los ecosistemas mediterráneos en el contexto de reducción de disponibilidad de agua a que están sometidos con el cambio climático.

Referencia
Migliavacca, M., Musavi, T., Mahecha, M.D. et al. The three major axes of terrestrial ecosystem function. Nature (2021). https://doi.org/10.1038/s41586-021-03939-9

Mapa de los 203 sitios experimentales de la red FLUXNET que se han utilizado para el estudio


La recurrencia de incendios y el tiempo de regeneración interaccionan para determinar la provisión de múltiples servicios ecosistémicos en ecosistemas mediterráneos.

Moghli, A., Santana, V. M., Baeza, M. J., Pastor, E., & Soliveres, S. (2021). Fire Recurrence and Time Since Last Fire Interact to Determine the Supply of Multiple Ecosystem Services by Mediterranean ForestsEcosystems, 1-13. https://doi.org/10.1007/s10021-021-00720-x

En este artículo recientemente publicado se ha valorado el efecto de la recurrencia de incendios, el tiempo desde el último incendio, así como su efecto combinado, en la provisión de varios servicios y multifuncionalidad de ecosistemas mediterráneos. 

Un régimen de incendios de alta recurrencia en un corto periodo de tiempo redujo la multifuncionalidad. Respecto a ecosistemas de referencia no quemados, la multifuncionalidad se redujo aproximadamente un 20% en zonas con entre 1 y 3 incendios, llegando a alcanzar reducciones del 70% en zonas quemadas 4 veces.

La diversidad de especies se redujo con la recurrencia de incendios, sin embargo, este efecto se puede ver reducido, o incluso cambiar a positivo si existe suficiente tiempo de recuperación. 

La capacidad de secuestro de carbono respondió positivamente al tiempo desde el último incendio. No obstante, este secuestro se redujo con la recurrencia de incendios, particularmente después del segundo incendio que lleva asociado la pérdida de la masa arbolada. 

Nuestros resultados sugieren que, cuando se gestionen los ecosistemas a nivel de paisaje, es importante mantener un mosaico de vegetación que maximice la provisión de múltiples servicios ecosistémicos de forma simultánea.

Este trabajo se ha realizado en colaboración con el departamento de Ecología de la Universidad de Alicante.


Octubre de 2021


Jornada de reflexión y debate 'Davant el repte climàtic: moviments socials i educació ambiental’.

Inscripción: https://agroambient.gva.es/es/web/ceacv/formulari-jornada-reflexio-debat-cccc


La combinación del aclareo y la plantación de especies rebrotadoras redirige pinares hiperdensos a comunidades más funcionales.

Nuevo artículo publicado en colaboración con el departamento de Ecología de la Universidad de Alicante. 

Moghli, A., Santana, V. M., Soliveres, S., & Baeza, M. J. (2021). Thinning and plantation of resprouting species redirect overstocked pine stands towards more functional communities in the Mediterranean basin. Science of The Total Environment, 150715.

 https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.150715

Después de un incendio, las masas de pino carrasco a regeneran frecuentemente de una forma hiperdensa. Estos pinares son muy poco diversos, funcionales y altamente propensos al fuego. 

En este estudio, hemos observado que la combinación del aclareo y la plantación de especies rebrotadoras es una forma de gestión adecuada para este tipo de vegetación. Se aumenta la resiliencia, la riqueza de especies, la colonización natural de especies rebrotadoras, así como la heterogeneidad de hábitats para otras especies. Al mismo tiempo disminuye el riesgo de incendio al reducir la continuidad de la biomasa y la proporción de biomasa muerta. Además, la capacidad de secuestro de carbono del ecosistema no se ve afectada por los tratamientos. 

Referencia: Moghli, A., Santana, V. M., Soliveres, S., & Baeza, M. J. (2021). Thinning and plantation of resprouting species redirect overstocked pine stands towards more functional communities in the Mediterranean basin. Science of The Total Environment, 150715.  https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.150715


Informe sobre el impacto del incendio forestal de Soneja-Azuébar, 2021

Ya está accesible en nuestra web el informe del incendio Soneja-Azuébar que se presentó en la mesa de concertación celebrada el 21 de Septiembre. 

Próximamente también estará disponible en la nueva plataforma POSTFIRE, junto al resto de informes realizados por el CEAM desde 1992, en lo que será una de las bases de datos sobre grandes incendios mejor documentadas del mundo.


Septiembre de 2021


Informe TSM Mediterráneo. Verano 2021

Ya está disponible el undécimo número del "Informe sobre temperatura superficial del mar en el Mediterráneo" correspondiente al verano de 2021. Este boletín se publica con carácter estacional y está dedicado a la climatología de la temperatura del mar en el Mediterráneo y al análisis de sus tendencias climáticas, como indicador clave del cambio climático.

http://www.ceam.es/ceamet/SST/REPORTS/CEAM_Mediterranean_SST_report_Issue11_Summer2021-cast.pdf


Julio de 2021


El CEAM colabora en la organización del congreso SERE2021.

 


“Jornada Técnica de Especialización: Cambio climático y salud”.

La secretaría autonómica de Emergencia Climática y Transición Ecológica les invita a la “Jornada Tècnica de Especialización: Cambio Climático y Salud”, que tendrá lugar el próximo día 27 de julio a las 9:30 h. en el Salón de Actos del Edificio B de la Ciudad Administrativa Nou d’Octubre en la C/ de la Democracia, 77 de València.

Por motivos de seguridad y protección contra el COVID’19, habrá restricción de aforo.

En todo caso si desea asistir de manera virtual podrá conectarse a través del siguiente enlace.

Rogamos confirmen la asistencia tanto virtual como presencial a 961 247 140 / secretaria_sama@gva.es


Nueva Directora Ejecutiva:  Amalia Muñoz Cintas

 

Con fecha 14 de julio de 2021, la nueva Directora Ejecutiva de la Fundación CEAM, que fue nombrada por el Patronato en su sesión del 28 de junio de 2021, ha elevado a público su aceptación del cargo.


Mayo de 2021


Laura Paredes Fortuny, estudiante de doctorado en el departamento de Meteorología de CEAM, ha sido premiada como 'Best Student Oral Presentation' en la "8th International Conference on Meteorology and Climatology of the Mediterranean" (MetMed21), por su presentación 'Characterizarion of the Iberian Heat waves over the last 70 years' dentro del proyecto MED-EXTREME (planGENT, programa CIDEGENT, Generalitat Valenciana).

Laura desarrolla su tesis doctoral bajo la supervisión de la Dr. Samira Khodayar Pardo en el marco del proyecto MED-EXTREME (planGENT, programa CIDEGENT, Generalitat Valenciana). El objetivo de este estudio es investigar la evolución de las olas de calor que afectan la península Ibérica, una de las regiones que más sufren los efectos del cambio climático. Los resultados demuestran que en los últimos 70 años la frecuencia de las olas de calor ha aumentado a un ritmo de alrededor 0.3 olas de calor más por década. La intensidad de estas también se ha visto incrementada, a un ritmo de 0.1ºC por década, y es un 65% más alta en las zonas de costa. La fecha de inicio de las olas de calor también ha variado, este tipo de fenómeno se observa alrededor de unos 15 días antes en los últimos 20 años.

Evolución del número de olas de calor por año (barras negras) con su correspondiente ajuste lineal (línea roja). 
Fuente de datos: SPAIN02 (resolución 5km). Zona de estudio: España Peninsular y Baleares


La AVI apoya al CEAM en el desarrollo de una herramienta informática que facilita la gestión de las zonas forestales quemadas.

Enlace a la nota de prensa de la Generalitat Valenciana


Creación de la nueva Unidad Mixta de Investigación, JRU ACTRIS-SPAIN, con la participación de EUPHORE, en el ámbito del estudio de aerosoles atmosféricos, nubes y gases reactivos de vida corta.

El pasado 27 de abril se publicó oficialmente en el BOE (Resolución de 20 de abril de 2021) el convenio que tiene por objeto la formalización de la Unidad Mixta de Investigación o Joint Research Unit (JRU ACTRIS-Spain), para la colaboración conjunta en proyectos y programas de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica, tanto nacionales como europeos en el ámbito del estudio de aerosoles atmosféricos, nubes y gases reactivos de vida corta, las interacciones entre dichos componentes de la atmósfera, y sus efectos en la calidad del aire, la meteorología y el clima.

La Fundación CEAM junto con otras 10 instituciones nacionales (CSIC, AEMET, UGR, CIEMAT, BSC-CNS, INTA, UVA, UMH, UV, UPC) forma parte de esta nueva unidad mixta con su instalación de cámaras de simulación atmosférica EUPHORE. Esta nueva JRU contribuye desde España a la infraestructura de investigación paneuropea ACTRIS. 

Cámaras de simulación EUPHORE.

ACTRIS es la infraestructura de investigación europea sobre los componentes atmosféricos de vida corta (aerosoles, nubes y gases traza reactivos) en la troposfera y baja estratosfera. Se trata de una infraestructura distribuida con puntos de observación que cubren toda Europa, proporcionando de esta manera una visión regional. Es el resultado de la consolidación y el trabajo sinérgico de redes de observación existentes, enfocadas en componentes concretos y desarrolladas en el marco de diferentes proyectos de infraestructura de la Unión Europea (EARLINET, CREATE/EUSAAR, etc.). Actualmente también incluye las cámaras de simulación del proyecto EUROCHAMP (European Simulation Chambers for Investigating Atmospheric Processes) del que EUPHORE forma parte desde sus inicios. 

ACTRIS-Spain surge como la evolución natural de la colaboración en la investigación llevada a cabo por los organismos que la constituyen durante muchos años, e iniciada en la mayoría de los casos mediante proyectos de investigación y de infraestructura nacionales o autonómicos. 

  

Interior de una de las cámaras de simulación EUPHORE.

ACTRIS-Spain contribuye a las Instalaciones Centrales y a las Instalaciones Nacionales tanto en Plataformas observacionales como exploratorias de ACTRIS. Dentro de estas últimas se incluye la cámara de simulación atmosférica EUPHORE perteneciente a la Fundación CEAM.

La participación de ACTRIS-Spain en la infraestructura paneuropea multiplica el impacto científico y socioeconómico a escala mundial de los logros científicos, alcanzados gracias a las inversiones públicas realizadas por parte de España. Facilita la colaboración y el flujo de conocimiento entre todos los contribuyentes a la infraestructura y también con sus usuarios. Esta participación también contribuye a potenciar la actividad del sector privado, permitiendo crear productos de valor añadido a partir de datos de ACTRIS, y utilizando la infraestructura para el desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías para la medida más precisa de los componentes atmosféricos, así como la creación de servicios que responden a necesidades de la sociedad. 

Intrumentación de las cámaras de simulación EUPHORE.

Por último, aunque no menos importante, destacar que la participación en ACTRIS-ERIC facilitará el retorno en forma de subvenciones por participación en proyectos europeos, de cuyos equipos difícilmente podrían formar parte grupos de investigación de países que no fueran miembros de ACTRIS-ERIC.


Abril de 2021


Nota de prensa .


Marzo de 2021


Dos investigadoras de CEAM, junto a más de 110 expertos, reclaman en una carta una acción coordinada y urgente frente a la COVID.

La plataforma AIREAMOS.org envía una carta abierta a Presidencia del Gobierno de España, Presidencias de Comunidades Autónomas y otros cargos públicos con responsabilidades en materia sanitaria en la que solicitan una acción coordinada y urgente frente a la pandemia, con una serie de propuestas concretas para reducir el riesgo de contagio por aerosoles. Dos de nuestras investigadoras, Amalia Muñoz y Mila Ródenas, miembros también de AIREAMOS, están entre el centenar de científicos y expertos dentro de los ámbitos de ingeniería, virología, medicina, veterinaria, etc., que han firmado la carta.

Se destaca la ventilación continua, cruzada, distribuida y con medida de CO2 (CCDM), el uso de mascarillas adecuadas y bien ajustadas, con la retirada inmediata de las no seguras, la promoción de actividades en el exterior y la implantación de normativa. Se propone una fuerte apuesta por la divulgación, para comunicar de manera eficaz las ideas básicas sobre la transmisión de SARS-CoV-2 y las medidas de prevención.

https://www.aireamos.org/carta-a-los-gobiernos-sobre-prevencion-de-covid/

https://elpais.com/ciencia/2021-03-25/es-urgente-abordar-de-forma-coordinada-la-transmision-de-covid-por-aerosoles.html


SEGUIMIENTO DEL ESTADO DE REGENERACIÓN EN EL INCENDIO DE LLUTXENT, 2018.

En el marco del proyecto IMAGINA-PROMETEO estamos muestreando zonas afectadas por grandes incendios. Con esta actividad estamos ampliando nuestra información sobre los factores ambientales que determinan la regeneración después del fuego y la vulnerabilidad de las comunidades vegetales a la combinación de cambio climático y perturbaciones. Recientemente hemos visitado la zona afectada por el incendio de Llutxent del año 2018 y redactado un informe.

Informe previo: "Informe sobre el impacto del incendio forestal de Llutxent, 2018"


Informe TSM Mediterráneo. Invierno 2021

Para celebrar el día mundial de la meteorología y como nuestra pequeña primera contribución a la Década de los Océanos de la ONU, hoy publicamos el noveno número del "Informe sobre la TSM del Mediterráneo" (Invierno 2021). Recordamos que se trata de un informe estacional (el próximo número está previsto para la primavera de 2021) dedicado a la climatología de la temperatura superficial del mar del Mediterráneo y a analizar sus tendencias climáticas, como indicador clave del cambio climático en los sistemas oceánicos.

http://www.ceam.es/ceamet/SST/REPORTS/CEAM_Mediterranean_SST_report_Issue9_Winter2021-cast.pdf


Enero de 2021


 


Noviembre de 2020


España invierte en investigación sobre el cambio climático y se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero.

El Reino de España se une al Sistema integrado de observación del carbono (ICOS, por sus siglas en inglés). La infraestructura de investigación, financiada por los países europeos, mide los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, en todo el continente europeo y los océanos adyacentes. 

Acceso a nota de prensa..


Octubre de 2020


Informe TSM Mediterráneo. Verano 2020

Ya está disponible el séptimo número del "Informe sobre temperatura superficial del mar en el Mediterráneo" correspondiente al verano de 2020. Este boletín se publica con carácter estacional y está dedicado a la climatología de la temperatura del mar en el Mediterráneo y al análisis de sus tendencias climáticas, como indicador clave del cambio climático. En la última actualización se mantiene la tendencia observada de calentamiento del Mediterráneo con un aumento medio acumulado de 1.3 °C desde 1982 hasta la actualidad.

http://www.ceam.es/ceamet/SST/REPORTS/CEAM_Mediterranean_SST_report_Issue7_Summer2020-cast.pdf


Septiembre de 2020


El ozono troposférico amenaza los ecosistemas terrestres y la biodiversidad

Un nuevo estudio en el que participa el CEAM revisa los efectos del ozono troposférico sobre las plantas y aborda aspectos novedosos como los cambios que éste produce en las interacciones planta-insectos y planta-microorganismos del suelo.

Publicado en la revista del grupo Science:  https://advances.sciencemag.org/content/6/33/eabc1176

Comparación entre un ecosistema con poco ozono (arriba) y con mucho ozono (abajo). El ozono puede reducir la riqueza y alterar la composición de las comunidades de plantas, producir cambios en la abundancia de algunas especies de insectos (al potenciar la acumulación de compuestos en las hojas que disminuyen su palatabilidad), así como dificultar la comunicación planta-polinizador.

 

Comparación entre un ecosistema con poco ozono (izquierda) y con mucho ozono (derecha). En el suelo, el ozono reduce la cantidad y la calidad de la hojarasca y también disminuye la biomasa de las raíces y de los exudados de éstas, modificando el hábitat, composición y estructura de las comunidades de microrganismos del suelo. Potencialmente, estos efectos pueden reducir la acumulación de C en el suelo.


Julio de 2020


Conoce el proyecto LIFE TECMINE de la mano de los socios que participan en el proyecto

En este video, los diferentes equipos técnicos que forman parte del proyecto nos cuentan el problema ambiental de las minas a cielo abierto en la Comunitat Valenciana y los criterios técnicos que hemos aplicado para conseguir la restauración sostenible de la mina Fortuna.



Junio de 2020


Informe TSM Mediterráneo. Primavera 2020

Ya está disponible el sexto número del "Informe sobre temperatura superficial del mar en el Mediterráneo" correspondiente a la primavera de 2020. Este boletín se publica con carácter estacional y está dedicado a la climatología de la temperatura del mar en el Mediterráneo y al análisis de sus tendencias climáticas, como indicador clave del cambio climático.

http://www.ceam.es/ceamet/SST/REPORTS/CEAM_Mediterranean_SST_report_Issue6_Spring2020-cast.pdf


LA SEQUÍA COMO FACTOR DE SELECCIÓN EN RASGOS FUNCIONALES MEDITERRÁNEOS.

La vegetación mediterránea está adaptada al fuego y es capaz de regenerarse después de un incendio gracias a ciertos rasgos funcionales. Uno de estos rasgos es la cubierta dura que presentan algunas semillas. 

Este rasgo tradicionalmente ha sido considerado como una respuesta evolutiva al fuego, ya que permite a las semillas que lo poseen persistir a las altas temperaturas de los incendios. No obstante, el fuego no es la única perturbación que afecta a la vegetación mediterránea. La sequía es otra perturbación que afecta, en mayor o menor intensidad, cada año a la vegetación. Por lo tanto, adaptaciones que se consideran derivadas del fuego podrían ser adaptaciones a la sequía estival mediterránea.

El fuego es un factor de perturbación recurrente en ambientes mediterráneos

La cubierta dura de las semillas podría ser un mecanismo para la detección de espacios abiertos. La eliminación de la vegetación, por cualquier tipo de perturbación, produciría un aumento de las temperaturas del suelo, debido a la incidencia directa de la radiación del sol. Estas temperaturas serían especialmente altas en verano, y podrían llegar a romper la cubierta dura de las semillas. Esta ruptura permitiría la germinación en otoño, con suficiente tiempo para que las plántulas puedan establecerse y crecer antes de la siguiente sequía estival.

En un trabajo publicado recientemente por investigadores del CEAM, en colaboración con la Universitat de Lleida, con datos de la “Base de Datos de Biodiversidad de la Comunitat Valenciana”, perteneciente a la “Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica” se ha obtenido una mayor frecuencia de especies con cubierta dura en zonas de alta aridez. Por el contrario, no se encontró ningún efecto de la frecuencia de incendios. Estos resultados indican que el factor climático podría ser el más importante en la selección de este rasgo y que, por lo tanto, debemos ser cautos en otorgar al fuego un papel preponderante en la selección de ciertas adaptaciones.

REFERENCIA.

Santana, V. M., Alday, J. G., Adamo, I., Alloza, J. A., & Jaime, B. M. (2020). Climate, and not fire, drives the phylogenetic clustering of species with hard-coated seeds in Mediterranean Basin communities. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics, 125545.  https://doi.org/10.1016/j.ppees.2020.125545



Reducciones en los óxidos de nitrógeno y las partículas, pero aumento del ozono en las ciudades como consecuencia del confinamiento por COVID-19.

Publicado un estudio en el que se analizan los cambios en los niveles de contaminantes en cuatro ciudades europeas (Niza, Roma, Turín, Valencia) y una en China (Wuhan) debidos al confinamiento por la COVID-19.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S004896972033059X

• El confinamiento provocó una reducción sustancial de los óxidos de nitrógeno (NOx) en todas las ciudades (~ 56%).

• Las reducciones en las partículas fueron mucho mayores en Wuhan (~ 42%) que en Europa (~ 8%).

• El confinamiento provocó un aumento del ozono (O3) en todas las ciudades (17% en Europa, 36% en Wuhan). Se sabe que las emisiones de monóxido de nitrógeno (NO) por el tráfico reducen localmente el O3, lo que resulta en niveles más bajos de O3 en las ciudades que en las áreas rurales. El confinamiento limitó este efecto, aumentando el O3 en las ciudades.

• Debido a la baja radiación y lluvia durante el periodo de confinamiento en Valencia, el incremento del ozono fue menor que en otras ciudades. 

 


Marzo de 2020


Disponible el quinto número del “Informe sobre temperatura superficial del mar en el Mediterráneo” correspondiente al invierno de 2020.

Este boletín es una iniciativa del grupo de Meteorología y Dinámica de Contaminantes, para revisar y actualizar periódicamente la climatología, y la tendencia de la temperatura superficial del mar (TSM) en la cuenca mediterránea, como indicador del cambio climático. Este boletín se emite de forma estacional y está destinado a difundir el estado del arte sobre la TSM en el Mediterráneo, pero también pretende servir como punto de información para medios de comunicación y grupos interesados en el cambio climático en el Mediterráneo .

En nuestro portal web en http://www.ceam.es/SST se puede encontrar información actualizada diariamente sobre la temperatura del mar en el Mediterráneo.

Este boletín está financiado por los proyectos de investigación VERSUS CGL2015-67466-R (MICINN/FEDER), financiado por el plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, por el proyecto IMAGINA-PROMETEO (PROMETEU/2019/110) financiado por la Generalitat Valenciana y por los fondos FEDER

Boletín:


Febrero de 2020


ECI training school INDAIRPOLLNET-EUPHORE - 26th-28th February 2020, Valencia, Spain

Este curso, financiado por la acción COST https://indairpollnet.eu/ , está dirigido a investigadores en el inicio de su carrera y se centrará en diferentes aspectos de la calidad del aire en espacios interiores. 

INDAIRPOLLNET busca mejorar el conocimiento sobre los procesos químicos que tienen lugar en el aire de los espacios interiores y diseñar para ello un programa de medidas que permitan avanzar en este sentido.

Programa del curso:


Diciembre de 2019


CURSO IMPARTIDO EN LA UNIVERSIDAD DE SETIF, ARGELIA
“Riesgos Mayores en las Ciudades Mediterráneas” - "Risques majeurs"

Investigadores del CEAM y del Dpto. de Ecología de la universidad de Alicante impartieron un curso de 60 horas sobre los riesgos mayores en las ciudades dentro del marco del master: “Ciudades; dinámica y gestión espacial” en la universidad de Setif 1 en Argelia. Los mayores riesgos que amenazan a las ciudades son de dos tipos: naturales y antrópicos. Los riesgos naturales más frecuentes en la parte norte y sur del Mediterráneo son las inundaciones y los incendios forestales en la interface urbana-forestal. Partiendo de la experiencia del CEAM en estos dos temas se impartió el curso con una componente teórica y sobre todo práctica enseñando a los 36 alumnos del master como realizar mapas de riesgos de inundaciones y de incendios tomando como ejemplo varias zonas de la Comunidad Valenciana.

Ejemplo de mapa de riesgo de inundaciones, realizados durante el curso

Master: Ciudades; dinámica y gestión espacial (Villes; dynamique et gestion spatiale).
Titulo de la asignatura: RISQUES MAJEURS DANS LES VILLES
Actividad: Curso de 60 horas: Asignatura de “Riesgos Mayores en las Ciudades”. Master: Ciudades; dinámica y gestión espacial (Villes; dynamique et gestion spatiale). 
Lugar: Dept. De géographie, Institut d'Architecture et des Sciences de la Terre, Université Ferhat Abbas, Sétif 1, Algérie (Universidad de Ferhat Abbas Sétif 1, Sétif, Argelia)
Fecha: del 05 al 11 de diciembre 2019 
Modalidad: 30 horas presenciales y 30 horas a distancia
Profesores: Hassane Moutahir y Jaime Baeza

Responsable de la formación:
Dr. Aziz Benhamrouche, coordinador del Grado de Geografía.

Presentación introductoria al curso: “Risques majeurs”


LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS EN RIESGO

El efecto combinado de incendios forestales y cambio climático puede transformar los bosques en matorrales. 

Como consecuencia del cambio climático, se espera que la probabilidad y la intensidad de las sequías aumenten en toda la cuenca mediterránea. Este incremento de aridez hará que los bosques mediterráneos sean más vulnerables frente a los incendios forestales y puede resultar en la sustitución permanente de bosques de pinos y encinas por matorrales y herbazales. Esta es la conclusión a la que llega un estudio desarrollado por un grupo de investigadores teóricos y experimentales de las universidades de Utrecht y de Alicante, de la Fundación CEAM y otros centros de investigación holandeses y españoles.

Coscoja rebrotando tras un incendio forestal. Fotografía: Fundación CEAM.

La especie frondosa más común en la zona mediterránea, la encina, está muy bien adaptada para soportar los incendios. No es muy inflamable y le acompaña un sotobosque húmedo que dificulta la propagación del fuego. Es también muy resiliente frente al fuego, ya que puede rebrotar rápidamente desde la cepa y la raíz después de un incendio. Sin embargo, incluso esta especie particularmente adaptada tiene su talón de Aquiles. Se espera que el cambio climático afecte de forma especialmente severa a la cuenca mediterránea, y las encinas y demás frondosas sufrirán el impacto de condiciones más secas y cálidas que debilitarán su crecimiento y respuesta frente al fuego. 

Plantar frondosas para mitigar el impacto del fuego

“Este debilitamiento de la respuesta frente al fuego puede conducir a la desaparición de estos bosques en el futuro” comenta Susana Bautista, de la Universidad de Alicante. Los resultados del modelo sugieren que la reforestación con frondosas puede prevenir la expansión de los incendios forestales, acelerando la relativamente baja capacidad de estas especies para colonizar nuevas zonas. Sin embargo, incluso especies relativamente poco inflamables, como las encinas, pueden estar en riesgo frente a los cambios esperados en el clima para las próximas décadas.

Fuego experimental en matorral mediterráneo. Fotografía: M. Jaime Baeza

Crucial para todos los ecosistemas del planeta

Los investigadores de este trabajo han usado décadas de datos de campo para parametrizar un modelo que incluye la respuesta frente al fuego de las especies más comunes de árboles, arbustos y herbáceas de los montes mediterráneos. Según Mara Baudena, de la Universidad de Utrecht, “para predecir el futuro de los incendios forestales y de la vegetación en un contexto ambiental cambiante, se necesita incorporar las respuestas específicas de los grandes grupos de vegetación en los modelos, ya sean específicos de la región mediterránea o modelos globales como los usados por el IPCC, el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático”.

Publicación: 

Baudena, M. et al. (2019), Increased aridity drives post‐fire recovery of Mediterranean forests towards open shrublands. New Phytol. doi:10.1111/nph.16252


Noviembre de 2019


HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LAS GESTIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LAS REGIONES DE CLIMA MEDITERRÁNEO

El artículo publicado recientemente en la revista “Environmental Research Letters” propone aumentar los esfuerzos y las inversiones en mitigación, prevención y preparación frente al riesgo, como medidas para mejorar las estrategias de lucha contra los incendios forestales. 

Moreira, F., Ascoli, D., Safford, H., Adams, M., Moreno, J. M., Pereira, J. C., Catry, F., Armesto, J., Bond, W.J., Gonzalez, M., Curt, T., Koutsias, N., McCaw, L., Price, O., Pausas, J.G., Rigolot, E., Stephens, S., Tavsanoglu, C., Vallejo, V.R., Van Wilgen, B., Xanthopoulos, G. and  Fernandes, P. 2019Wildfire management in Mediterranean-type regions: paradigm change neededEnvironmental Research Letters.

Un grupo de 22 investigadores de las cinco regiones de clima Mediterráneo del mundo (cuenca Mediterránea, California, Chile, Sudáfrica y S-SW de Australia) argumentan que una focalización excesiva en la extinción está destinada al fracaso y recomiendan que las políticas e inversiones se re-equilibren entre la extinción y la mitigación de los impactos negativos del fuego. Los fundamentos de dicha propuesta se basan en las siguientes evidencias: 

La extinción de los incendios no resuelve el problema: A pesar de los gastos globales en la extinción de los incendios forestales en los países de clima mediterráneo, la mayor parte de las variaciones del área quemada entre diferentes años es debida a variaciones en la meteorología del fuego. A causa del calentamiento global, se espera que aumente el peligro de incendio, la magnitud de los incendios forestales y los eventos extremos de incendios incontrolados (mega-incendios). El efecto del cambio climático se verá exacerbado por los cambios que se están produciendo en los usos y gestión de suelos que conllevan un aumento de la cantidad y continuidad espacial de vegetación altamente combustible.

La “trampa de la extinción”. Las políticas actuales en las regiones de clima mediterráneo a penas toman en consideración el calentamiento del clima y la acumulación de vegetación muy combustible en el paisaje. Estas políticas han llevado a la llamada “trampa de la extinción”: destinando la mayor parte de las inversiones disponibles para la gestión del fuego a extinción empeora el problema a largo plazo en la medida en que se continúa acumulando vegetación altamente combustible. Ello, a su vez, dificulta la extinción a medio y largo plazo, produciéndose incendios de mayor severidad y tamaño en condiciones meteorológicas adversas (cada vez más frecuentes), que superan la capacidad de extinción.

Los autores concluyen que, por grande que sean la inversión en supresión, no se podrán impedir los incendios forestales extremos. El “éxito”, medido como reducción de la superficie quemada en un año determinado, supondría en realidad un cierto fracaso a largo plazo ya que los incendios forestales catastróficos se verán solamente aplazados. En consecuencia, argumentamos que la efectividad de las políticas de lucha contra el fuego no debería medirse primariamente por la superficie quemada, sino más bien en función de los daños socio-ecológicos evitados. 

Este cambio de política no implica necesariamente una disminución del esfuerzo en extinción, sino más bien en aumentar la inversión en mitigación, prevención y preparación frente al riesgo que se espera que facilite menores gastos futuros en extinción, mientras los paisajes, construcciones y personas se hacen más resilientes al fuego. 


Octubre de 2019


14 MESES DESPUÉS DEL INCENDIO DE LLUTXENT

En una prospección de campo para el seguimiento de la regeneración del incendio de Llutxent del verano de 2018, el CEAM ha constatado que la vegetación presenta una rápida regeneración, especialmente en la zona del surar. Sin embargo, algunos pinares no llegarán a alcanzar las densidades previas al incendio. La rápida regeneración de la vegetación ha protegido de forma eficiente a los suelos de las intensas precipitaciones registradas, más de 1600 mm desde el incendio.   

Imagen tomada el 23 de octubre de 2019

Descarga del informe: "LA REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN, 14 MESES DESPUÉS DEL INCENDIO DE LLUTXENT".  


Impactos del Cambio Global en la Comunitat Valenciana. Proyecto IMAGINA [PROMETEU/2019/110].

La Fundación CEAM desarrollará en los próximos cuatro años el proyecto IMAGINA, coordinado por la Dra. Amalia Muñoz, y financiado por la Generalitat Valenciana con un presupuesto de 355.716 €, a través del Programa Prometeo 2019 para grupos de investigación de excelencia.  

IMAGINA investigará las interacciones entre los ecosistemas terrestres y la atmósfera en el marco del cambio global. En concreto, se analizará la vulnerabilidad de las masas forestales a la sequía y a los incendios forestales y su capacidad de aclimatación a un clima más árido y extremo, el impacto que ha tenido la reducción en la emisión de óxidos de nitrógeno producida durante los últimos años en la calidad del aire y cuál es el papel que la vegetación puede tener en la modificación del ciclo hídrico y en la reducción de los efectos de los contaminantes atmosféricos.

Sobre este conocimiento científico se pretende desarrollar estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático y global para la Comunitat Valenciana y, por extensión, para gran parte de la Cuenca Mediterránea.


Septiembre de 2019


Mesa de concertación del incendio de Beneixama 2019 (1 de octubre de 2019).

Con motivo de la celebración de la Mesa de concertación del incendio de Beneixama, se presentará el informe sobre el impacto del incendio forestal y la evaluación del impacto del temporal de lluvias de mediados de septiembre en la zona quemada.

Descarga del informe




 

El ozono seguirá siendo un amenaza para la vegetación independiente de la deposición atmosférica de nitrógeno.

Daños por ozono en una hoja

Las zonas con niveles elevados de ozono suelen presentar también niveles altos de deposición atmosférica de compuestos nitrogenados. El ozono es el contaminante atmosférico que causa un mayor impacto en la vegetación, puesto que produce daños en las hojas y afecta a la fotosíntesis de las plantas, reduciendo su productividad. Un exceso de nitrógeno depositado sobre la vegetación por vía atmosférica puede causar una reducción en la biodiversidad de los ecosistemas y una mayor susceptibilidad de las plantas a otros estreses, si bien se produce también un efecto fertilizante que puede favorecer el crecimiento. Varios estudios experimentales han abordado el efecto combinado de ambos tipos de contaminación, pero hasta el momento no se tenía una visión de síntesis sobre si la fertilización asociada a la deposición de nitrógeno podía incrementar o disminuir los efectos del ozono. 

https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1365-2435.13422

Este estudio, que ha revisado todas los artículos científicos existentes sobre este tema, ofrece por primera vez esa visión de síntesis, considerando además los diferentes grupos funcionales de plantas. Se concluye que la deposición de nitrógeno no altera significativamente los efectos negativos del ozono sobre la fotosíntesis, el crecimiento o la biomasa de la vegetación natural. Estos resultados son relevantes para los modelos que abordan los efectos del ozono sobre la vegetación en un contexto de cambio global. 


Agosto de 2019


El CEAM ha realizado el informe urgente sobre el impacto del incendio forestal de Beneixama 2019.

En este informe se describe la evaluación del impacto ecológico del incendio que afectó al término municipal de Beneixama el 15 de julio y se realizan recomendaciones para la gestión postincendio de la zona quemada. 

Descarga del informe


Julio de 2019


Candidatus Phytoplasma pini (C. P. pini): un parásito que debilita nuestros bosques.

Morcillo, L.; Gallego, D.; González, E.; Vilagrosa, A. Forest Decline Triggered by Phloem Parasitism-Related Biotic Factors in Aleppo Pine (Pinus halepensis). Forests 201910, 608. https://www.mdpi.com/1999-4907/10/8/608

El fenómeno de decaimiento forestal se ha relacionado con la interacción entre eventos climáticos extremos, como sequías y olas de calor severas, y agentes bióticos tales como insectos u otros microorganismos causantes de plagas. Uno de estos factores bióticos responsable de enfermedades forestales es Candidatus Phytoplasma pini, una bacteria sin pared celular parásita del floema que está afectando negativamente a los bosques secos y semiáridos de la península. Su presencia ha sido detectada en Andalucía, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana y también en otros países de Europa como Polonia, Lituania y República Checa. 

Nuestro estudio pretende determinar los efectos que causa este parásito en el pino carrasco (Pinus halepensis Mill.) comparando entre rodales sanos y rodales con signos de decaimiento, a través de la medición de variables como la composición terpénica del floema, el contenido en carbohidratos no estructurales, y otras variables morfológicas y fisiológicas, así como la posible sinergia con otros agentes bióticos, como los escolítidos. La determinación por PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) confirmó la infección por C. P. pini en todos los rodales estudiados, independientemente de la presencia de sintomatología visible. No obstante, los síntomas visibles sólo ocurrían en pinos sometidos a mayor estrés hídrico. La composición terpénica de árboles de rodales en decaimiento, difirió de los árboles de rodales sanos, lo que pudo relacionarse con posteriores ataques de escolítidos, cuando los pinos estaban previamente debilitados por la afección de C. P. pini

Nuestros resultados indican que los factores bióticos, como C. P. pini, que afectan al floema puede ser factores desencadenantes del decaimiento forestal relacionado con la sequía y sugieren que las afecciones del floema pueden jugar un papel importante en procesos de decaimiento durante sequías extremas.


Participación en el curso "Nuevas Tecnologías Aplicadas en la Restauración de Explotaciones Mineras".

Investigadores del CEAM formaron parte de este curso,  orientado a la formación en las nuevas tecnologías aplicadas en restauración de explotaciones mineras. Información del curso...


El ozono: ¿un contaminante que estimula a las plantas a bajas concentraciones?.

El CEAM ha participado en dos estudios en los que se concluye que en muchos casos el ozono produce una estimulación de las plantas a dosis bajas y un efecto nocivo a niveles más elevados, una vez se sobrepasa un umbral. Este novedoso enfoque cuestiona que las relaciones de respuesta hasta ahora utilizadas en la evaluación de riesgos de este contaminante tengan que ser lineales y abre una nuevo campo tanto para el diseño experimental como para la reevaluación de los datos existentes. 

El ozono se considera que es el contaminante atmosférico más dañino para las plantas a nivel mundial, causando pérdidas millonarias de producción en los cultivos y productividad de los bosques. Sin embargo, la mayoría de los estudios experimentales para conocer sus efectos se basan en relaciones lineales entre diferentes variables de respuesta (por ejemplo, reducción de biomasa, producción, fotosíntesis…) y una diferente exposición a este contaminante. Casi todos estos los estudios incluyen tratamientos con niveles elevados de ozono y asumen respuestas lineales, no centrándose en las respuestas a niveles bajos. 

Dos trabajos publicados en 2019 por un equipo internacional de investigadores en los que participa el CEAM han revisado toda la literatura existente sobre las relaciones exposición-respuesta de plantas al ozono. En estos estudios se concluye que muchas veces estas relaciones no son realmente lineales, sino bifásicas, produciéndose una estimulación a dosis bajas y un efecto nocivo a niveles más elevados, una vez se sobrepasa un umbral. Por tanto, a bajas concentraciones y en determinadas condiciones, este contaminante puede producir un aumento en algunas de las variables estudiadas y puede observarse, por ejemplo, una mayor actividad fotosintética. En estos casos, el ozono no sería realmente perjudicial para las plantas. 

Este novedoso enfoque pone de manifiesto la necesidad de más estudios con niveles bajos de ozono y cuestiona que las relaciones de respuesta hasta ahora utilizadas en la evaluación de riesgos de este contaminante tengan que ser lineales, lo que abre una nuevo campo tanto para el diseño experimental como para la reevaluación de los datos existentes. 

Los dos artículos publicados pueden consultarse en las revistas: 

Environmental Research: http://doi.org/10.1016/j.envres.2019.108527

Science of the Total Environment: http://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.08.264


Curso “Field Training” de la Universidad de Wageningen.

 La estación experimental de Majadas acoge un año más el curso “Field Training” de la Universidad de Wageningen sobre interacciones entre suelo, vegetación y atmósfera.

 

Un grupo de 24 estudiantes de la universidad de Wageningen realizaron del 23 de Junio hasta el 1 de Julio 2019 actividades experimentales relacionadas con el análisis del ciclo de carbono y balance de energía en ecosistemas, en la estación experimental de la fundación CEAM en Majadas de Tiétar. Las actividades incluyen formación en varias técnicas de medidas, diseño experimental, análisis de datos en el contexto de micro-meteorológia, ecofisiológia, procesos biogeoquímicos, ciencia del suelo y del cambio climático.


PERFECT LIFE: Artículo de divulgación en "La Huerta Digital".

PERFECT es el acrónimo en inglés de un proyecto de investigación LIFE, “Reducción del uso y emisión de productos fitosanitarios al medio ambiente mediante herramientas y tecnologías de fácil uso”, financiado por la Unión Europea.

PERFECT LIFE pretende demostrar que es posible reducir la contaminación ambiental por fitosanitarios y sus compuestos asociados, mediante herramientas de ajuste del volumen óptimo (OVRA) y tecnologías para la reducción de las pérdidas en la aplicación (deriva, SDRT), disminuyendo el riesgo para la fauna, la flora y los seres humanos, además del consiguiente ahorro económico, todo ello sin comprometer la producción.

https://lahuertadigital.es/perfect-life-reducir-la-contaminacion-ambiental-fitosanitarios/


Mayo de 2019


Primer número del "Informe sobre temperatura superficial del mar en el Mediterráneo".

El departamento de Meteorología y Dinámica de Contaminantes presenta el primer número del “Informe sobre temperatura superficial del mar en el Mediterráneo”. Este informe, que se publicará periódicamente con carácter estacional, analizará el estado de la temperatura del Mediterráneo y de sus tendencias climáticas, como indicador clave del cambio climático en los sistemas oceánicos y, especialmente, en la cuenca mediterránea.

http://www.ceam.es/ceamet/SST/REPORTS/CEAM_Mediterranean_SST_report_Issue1_Winter2019-cast.pdf


Presentación general de EUROCHAMP-2020.

Una entrevista de 10 minutos del coordinador de EUROCHAMP-2020 en la que se explica la ciencia de las cámaras de simulación atmosférica y se presenta la Actividad Integrada EUROCHAMP-2020 financiada por la UE, sus componentes y el futuro. 

https://www.youtube.com/watch?v=osOxE5VOuEc


Abril de 2019


Publicada una Guia de Bolets i Líquens de la Devesa de l’Albufera de València.

En la guía se describen y fotografían más de doscientos taxones, algunos de los cuales se encuentran únicamente en esta zona en toda la Comunidad Valenciana. La obra recoge, de una manera sencilla e ilustrada el conocimiento, hasta ahora disperso, sobre este importante componente de la biodiversidad de esta zona protegida, contribuyendo a su valorización y aprecio por parte de los ciudadanos. 

Los autores del libro, publicado por el Ayuntamiento de Valencia, son miembros de la Sociedad Micológica Valenciana, de la Universidad de Valencia y Vicente Calatayud por parte del CEAM.

El libro ya está disponible tanto en la librería municipal (Pl. Ayuntamiento), como en la mayoría de las librerías de la ciudad. 
ISBN: 978-84-9089-138-4


Marzo de 2019



La Comisión Europea ha publicado recientemente una evaluación de la investigación europea realizada sobre incendios forestales en las últimas décadas, en la perspectiva de mejorar las políticas de prevención, extinción y restauración, y de promover una visión integrada de la gestión del fuego en la Unión Europea.


TALLER PARTICIPATIVO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

El pasado 6 de marzo CEAM y Universidad de Alicante organizaron en el Ecomuseo de Bicorp (Valencia) una reunión de trabajo con el título Taller de Restauración Ecológica en el LIC Muela de Cortes – Caroche mediante Proceso Participativo. La reunión contó con una gran asistencia de representantes de grupos de interés de toda la Demarcación Forestal de Enguera (Valencia). En ella se presentó un resumen de los resultados alcanzados en el proyecto TERECOVA (https://recuperandonuestrospaisajes.org/) en el que se identificaron áreas prioritarias para la restauración basadas en un proceso participativo que incorporó las demandas y aspiraciones de la sociedad. 

La segunda parte del taller se dedicó a la aplicación de estos resultados a un proyecto de actuación en el LIC Muela de Cortes – Caroche que llevará a cabo la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural a través del Servicio de Vida Silvestre. Los debates generados aportaron indicadores y consideraciones que ayudarán a mejorar la calidad de los proyectos de restauración que se realicen en la zona. 

Queremos agradecer al Ayuntamiento y a la Agencia de Desarrollo Local de Bicorp las facilidades y atenciones prestadas para la celebración del taller.


Febrero de 2019



Diciembre de 2018


Desarrollo de un proceso participativo para la identificación de prioridades en restauración forestal.

Investigadores de la Fundación CEAM en colaboración con la Universidad de Alicante, han implementado en la demarcación forestal de Enguera los protocolos elaborados en el marco del Proyecto Herramientas para la planificación territorial de la restauración en la Comunidad Valenciana (TERECOVA). El proyecto ha desarrollado herramientas para identificar zonas prioritarias para restauración ecológica en paisajes mediterráneos degradados, a través de procesos participativos que integren la visión y las aspiraciones de la población local.

En la metodología desarrollada, en primer lugar, se identificaron los grupos vinculados a la zona de estudio y/o a la temática del proyecto. Miembros representativos de cada grupo fueron invitados a participar en las diferentes etapas del proceso participativo. A partir de las entrevistas personales se identificaron 23 servicios ecosistémicos y 21 criterios que podrían utilizarse para priorizar actuaciones de restauración ecológica en la Demarcación. Por último, se elaboraron dos encuestas telemáticas con el fin de obtener una ponderación de los servicios ecosistémicos y criterios para restauración identificados.

Los servicios más valorados fueron: Existencia de hábitat para plantas y animales, Agua disponible y Fertilidad del suelo mientras que los servicios Socio-culturales obtuvieron una baja ponderación. Respecto a los criterios para restauración, fueron más valorados los relacionados con el riesgo y recurrencia de incendios y riesgo de erosión (Zonas clave para reducir el riesgo de incendios forestales, Zonas que han sufrido incendios recurrentes y Zonas clave para reducir el riesgo de erosión).

A partir de la información obtenida se ha elaborado un mapa que muestra la provisión de servicios ecosistémicos en la demarcación (Figura 1) y otro mapa que integra los criterios de restauración y permite identificar zonas prioritarias para realizar acciones de restauración ecológica (Figura 2).

Figura 1. Escala relativa de prioridades para la restauración. Las zonas señaladas con rojo indican zonas con la mayor prioridad de restauración.

Figura 2. Valoración relativa de los servicios ecosistémicos en la demarcación forestal de Enguera. Las zonas señaladas con rojo indican zonas con alta provisión de servicios ecosistémicos.

La metodología desarrollada se validará en el LIC Muela de Cortes -Caroche, en colaboración con la Universidad de Alicante, VAERSA y el Servicio de Vida Silvestre de la Generalitat Valenciana.


Noviembre de 2018


El ozono causa reducciones en la biomasa de los chopos de un 4% desde el periodo pre-industrial.

Un estudio meta-analitico del CEAM con investigadores chinos concluye que los niveles actuales de ozono han causado una reducción en la biomasa de los chopos del 4% desde el periodo pre-industrial. El aumento de los niveles en el futuro, tal como predicen los modelos, aumentarían las pérdidas hasta un 33%. Los chopos son plantas muy sensibles a este contaminante. 

El estudio se ha publicado en la revista Science of the Total Environment: 

Feng, Z., Shang, B., Gao, F., and Calatayud, V., 2019. Current ambient and elevated ozone effects on poplar: A global meta-analysis and response relationships. Science of the Total Environment, 654: 832-840. http://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.11.179 

 


Octubre de 2018


Jornada de presentación del nuevo proyecto LIFE sobre "Reducción del uso y emisión de plaguicidas al medio ambiente mediante herramientas y tecnologías de fácil uso"

EL  lunes 29 de octubre, tendrá lugar la jornada de presentación del nuevo proyecto LIFE sobre "Reducción del uso y emisión de plaguicidas al medio ambiente mediante herramientas y tecnologías de fácil uso". PERFECT LIFE (LIFE 17/ENV/ES/000205, en la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural.

Está dirigido a público en general, técnicos del sector agrario, medioambiental, y agricultores.

PROGRAMA


Septiembre de 2018


El CEAM participa en el "Grupo Operativo para la reducción de GEI" .

El pasado 18 de septiembre se aprobó la concesión de ayudas para la formación de grupos operativos supraautonómicos en relación a la asociación AEI-AGRI en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020. 

Entre los grupos que tendrán ayuda para su formación, se encuentra Grupo Operativo para la reducción de gases de efecto invernadero en el sector porcino, en el que participa la Fundación CEAM. 

Formada por:  PigCHAMP Pro Europa S.L. (representante), la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR), Basque Centre for Climate Change (BC3), Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), Federación de Explotaciones Acreditadas Sanitariamente (FEASPOR), la ADS de Ejea y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA). Como miembros subcontratados participan VEPORSE, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER-Tecnalia) y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA Aragón). 

El objetivo de este grupo operativo es realizar un plan de trabajo detallado para la valoración y promoción de innovaciones tecnológicas que permitan una reducción de la emisión de GEI en el sector porcino a través de la publicación de una guía de divulgación de técnicas de reducción de GEI para el sector porcino.

La formación de este grupo operativo es una actuación cofinanciada por la Unión Europea. De los 58.130,66 € de subvención máxima concedida, el 80% está financiado con fondos del FEADER y el 20% restante por la AGE. Estas ayudas se enmarcan en el Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 y es la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la autoridad de gestión encargada de la aplicación de ambas. 


El Patronato de la Fundación aprueba el Plan Estratégico 2018-2021.

El patronato de la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), presidido por la consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, Elena Cebrián, ha aprobado el Plan Estratégico para el periodo 2018-2021. 

Con este segundo plan se enmarcan los objetivos del CEAM en tres grandes ejes estratégicos y se encajan sus actuaciones en el sistema valenciano de I+D+i.

Plan Estratégico 2018-2021

 


Agosto de 2018


El CEAM ha realizado el informe urgente sobre el impacto del incendio forestal de Llutxent, 2018, para la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural.

En este informe se describe la evaluación del impacto ecológico del incendio que afectó a los términos municipales de Ador, Barx, Gandia, Llutxent, Pinet, Quatretonda y Rótova, con una superficie total de 3.270 ha (3.146 ha en terreno forestal). 

El incendio se inició el 6 de agosto y fue extinguido el día 12. 

La prospección de campo se ha realizado durante los días 14,16 y 17 de agosto. 

 Informe incendio Llutxent, 2018


Julio de 2018


La Agencia Espacial Europea realiza vuelos hiperespectrales sobre una estación de flujos del CEAM.

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha realizado en la estación de Majadas de Tiétar, gestionada por el CEAM, dos campañas de preparación de la misión FLEX (FLuorence EXplorer), el octavo “Earth Explorer” del programa de observación de la tierra de la ESA. Se realizaron vuelos para recoger imágenes de sensores hiperespectrales aeroportados (HyPLANT el 24 de junio, APEX el 16 de julio), coincidiendo con pases del satélite Sentinel-3B. 

        

Más de 20 investigadores europeos participaron en la instalación de varios equipos específicos y la realización de numerosas medidas de campo (ecofisiológicas, reflectancia, fluorescencia, biomasa, nutrientes,…). Los centros implicados, además del CEAM, han sido el Max Planck Institute (BGC-MPI, Jena), el CSIC, el INIA y las Universidades de Extremadura, Granada, Innsbruck, para las medidas in-situ, y la ESA, el Forschungszentrum Jülich y Czck Globe para la parte teledetección. 

        

La estación es uno de los 5 sitios experimentales seleccionados en toda Europa para esta campaña de la ESA. La estación de flujos de Majadas de Tiétar es actualmente la más equipada del sur de Europa ya que cuenta con 6 torres de medidas de flujos por “eddy covariance” totalmente instrumentadas, lisímetros, sap-flows, más de 100 sensores de temperatura y humedad del suelo, así como 3 torres radiométricas, una de ellas con un sistema FLOX de medidas hiperespectrales y de fluorescencia pasiva, que aporta datos continuos tanto de la cubierta arbórea como del pasto. Este último equipamiento es operado por el BGC-MPI y ha sido clave para selección de la estación por parte de la ESA.

 


CEAM participa en el primer libro sobre daños visibles por ozono en plantas de China.

Un investigador del CEAM es coautor de la primera guía dedicada a describir los daños por ozono en 49 plantas chinas. Dado que los daños visibles por ozono son la única evidencia clara del impacto por este contaminante en el campo, el seguimiento de estos daños se ha incorporado en programas de seguimiento de la salud forestal en Europa y Norteamérica, pero no en Asia. La información del libro será útil como referencia para evaluar el riesgo del ozono para la vegetación en China. El CEAM tiene una dilatada experiencia en este tipo de estudios, ya que ha participado en programas internacionales de Naciones Unidas como el ICP-Forests y ha colaborado con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre esta temática desde el año 2000. También ha desarrollado un sitio web de daños por ozono: http://www.ozoneinjury.org/

 


La sociedad decide cómo restaurar los paisajes quemados y degradados de la Comunidad Valenciana.

Tras un incendio forestal o el abandono de una cantera, las medidas para recuperar la naturaleza dañada no siempre tienen en cuenta a las poblaciones afectadas. Por ello, un equipo multidisciplinar de universidades, centros de investigación y ONG ha puesto en marcha un proyecto pionero para definir cómo y dónde hay que aplicar medidas de restauración ecológica para recuperar nuestros paisajes, y hacerlo de un modo participativo, integrando la visión y las aspiraciones de la población. Mañana, jueves 5 de julio, se celebra un taller en Alicante con la participación de agricultores, empresas turísticas, ONG, técnicos de la administración o cazadores, para explorar iniciativas de restauración en esta zona del sur de Alicante, una de las dos áreas piloto del proyecto.

Recuperar bosques quemados, crear humedales, renaturalizar el cauce de una rambla o un río, restaurar zonas en riesgo de desertificación… son algunos ejemplos de restauración ecológica –la recuperación de ecosistemas degradados, dañados o destruidos– que se realizan en paisajes mediterráneos de la Comunidad Valenciana. Unas medidas que ayudan a la naturaleza y ofrecen beneficios a la sociedad como la lucha contra el cambio climático, el control de inundaciones o la recuperación del valor estético de esos paisajes degradados.

Sin embargo, a veces estas iniciativas no están correctamente planificadas, no cuentan con el respaldo de la población local o no actúan sobre las áreas prioritarias. Para mejorar esta situación, investigadores de la Universidad de Alicante, la Universidad de Barcelona, el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo y WWF, han puesto en marcha el proyecto ‘Recuperando nuestros paisajes (TERECOVA)’, que busca desarrollar herramientas para determinar qué y dónde se debe restaurar, empezando por dos iniciativas piloto en la Comunidad Valenciana.

Noticia completa en WWF: La sociedad decide cómo restaurar los paisajes quemados y degradados de la Comunidad Valenciana


Mayo de 2018


La aplicación de lodos de depuradora mejora la tasa de secuestro y el balance global de C en repoblaciones forestales de Pinus halepensis.

Un artículo recientemente publicado en la revista Land Degradation & Development (DOI: 10.1002/ldr.2897) pone de manifiesto los beneficios de utilizar lodos de depuradora en reforestaciones de pino carrasco desde el punto de vista del secuestro de C. 

El trabajo revisa varias experiencias de la Fundación CEAM de plantación de brinzales de Pinus halepensis con aplicación de biosólidos. Éstas incluyen un amplio rango de dosis de aplicación, tipos de lodo, y tiempos de evaluación desde la plantación. Los autores han evaluado distintas fracciones de C a escala de hoyo de plantación y seleccionado el mejor de los tratamientos en cada zona experimental en función del área basal de los mismos. 

En todas las experiencias al menos un tratamiento de aplicación de lodo mejoró el éxito de la repoblación al combinar la supervivencia y el crecimiento de los pinos. Las fracciones de C más sensibles a las enmiendas fueron la acumulación de hojarasca y, especialmente, la biomasa radicular en los primeros 20 cm de suelo. Los tratamientos que mostraron mejores combinaciones de supervivencia y crecimiento de los pinos incrementaron entre 0.046 a 0.293 kg C m2 año-1 las tasas anuales de acumulación de C en relación a sus respectivos controles. Esto puede representar un efecto positivo a más largo plazo de la aplicación de biosólidos sobre el secuestro de C, representando una mejora del balance de C en reforestaciones de zonas Mediterráneas degradadas.

El artículo puede descargarse aquí: https://doi.org/10.1002/ldr.2897


Plantas para mejorar la calidad del aire interior.

Investigadores del CEAM han participado en un artículo publicado en la revista Trends in Plant Science donde se propone el uso de plantas para mejorar calidad del aire interior, una solución que hasta ahora ha sido subexplotada. En los edificios se acumulan diferentes contaminantes debido a las emisiones de los muebles, alfombras, gas o productos de limpieza entre otros, que son tóxicos o incluso potencialmente carcinogénicos como es el caso del formaldehido. En este artículo se han identificado diversos aspectos que se deben estudiar en el futuro para mejorar el potencial de las plantas para crear espacios interiores más saludables. 

Hasta ahora las plantas de interior se seleccionan con criterios estéticos y no en base a criterios científicos. Por ello, es importante conocer los diferentes mecanismos por los que las plantas contribuyen a eliminar los contaminantes para poder así elegir las plantas de interior más adecuadas. Se deberán potenciar las plantas que muestren una mayor capacidad de absorción de los contaminantes a través de los estomas (poros para el intercambio gaseoso) de las hojas, aumentando si es necesario la iluminación para incrementar esta absorción. Además, las plantas presentan poblaciones de microorganismos asociados a las raíces que también contribuyen a eliminar los contaminantes, por lo que se deberían seleccionar aquellas especies que presenten los microorganismos más eficientes. Por el contrario, deberían evitarse las plantas que puedan producir alergias o que emitan compuestos volátiles orgánicos, ya que éstos reaccionan en el aire con algunos compuestos oxidantes y se forman contaminantes secundarios que son nocivos para las personas. En el futuro, el diseño de los espacios interiores, especialmente en los sitios de trabajo, debería incluir sistemas mixtos basados en purificadores de aire y una selección de plantas que pueda mejorar la calidad del aire interior de una manera efectiva y más sostenible. 

El artículo puede descargarse aquí: https://doi.org/10.1016/j.tplants.2018.03.004

 


Abril de 2018


Nueva página web (http://www.ceam.es/SST) dedicada al seguimiento y análisis de la temperatura del mar en el Mediterráneo.

El Área de Meteorología y Dinámica de Contaminantes del CEAM ha lanzado una nueva página web (http://www.ceam.es/SST) dedicada al seguimiento y análisis de la temperatura del mar en el Mediterráneo. En esta nueva web se muestran, a partir de datos obtenidos desde satélites meteorológicos, tanto mapas con los últimos datos disponibles de temperatura del mar como mapas con valores promedio climatológicos que se extienden desde 1982 hasta la actualidad.

Esta web, enmarcada dentro del proyecto de investigación VERSUS (http://www.ceam.es/versus), ha sido destacada como ejemplo de uso de datos del programa europeo de observación de la Tierra Copernicus. Concretamente, se utilizan para el análisis de temperatura del mar datos suministrados por el Copernicus Marine Environment Monitoring Service (CMEMS). 

Se puede consultar la referencia al CEAM en la web de CMEMS  en: http://marine.copernicus.eu/usecases/monitoring-intense-rain-events-mediterranean-sea-area/


Nuestra estación experimental de Majadas de Tiétar acoge a un curso del programa europeo de formación TRUSTEE (Training on Remote Sensing for Ecosystem Modeling).

La estación experimental fue implementada por la Fundación CEAM en mayo de 2003 en la dehesa boyal de Majadas de Tiétar con la instalación de la torre de flujos de CO2 y H2O en el marco de proyectos de investigación europeos destinados a estudiar el balance de carbono de los ecosistemas terrestres. Es actualmente la estación de medida de flujos en ecosistemas terrestres más completa y avanzada de la península Ibérica y del sur de Europa. En la estación colaboran investigadores del CEAM, del CSIC, de la Universidad de Extremadura y del Max Planck Institute (Jena, Alemania) para estudiar los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas de dehesa con un enfoque multidisciplinario.

Del 12 al 19 de Marzo se organizó el curso formativo sobre “Diseño experimental y recolección de datos (datos biofísicos de campo, teledetección)” del programa Europeo TRUSTEE (Training on Remote Sensing for Ecosystem Modeling), que acogió 16 joven investigadores europeos en formación. El curso formativo se concluyó con un acto de en la pueblo de Majadas donde se presentó un pequeño video divulgativo sobre los estudios que se realizan en la estación experimental.

         


Marzo de 2018


COLABORACIÓN CON CHILE

El Ministerio de Educación de Chile ha financiado un proyecto de colaboración e intercambio entre el Departamento de Ecología Aplicada de la Universidad Católica de Chile y el CEAM.

En 2018 se ha iniciado un proyecto de colaboración y desarrollo con el departamento de Ecología Aplicada y Sostenibilidad de la Univ. Católica de Santiago de Chile. A raíz de la visita realizada por el Dr. E. Arellano durante el verano de 2017, se solicitó a la CONICYT (Ministerio de Educación de Chile) la creación de una red para intercambio de experiencias y conocimientos en el campo de la Restauración Ecológica de Ecosistemas e Impactos de los Incendios Forestales. A principios de este año fue aprobada y tiene una duración de 2 años en los cuales se realizarán visitas conjuntas por parte de ambas instituciones, se organizarán talleres y seminarios y se diseñarán ensayos conjuntos que permitan mejorar las técnicas de restauración en ambos países. 


Febrero de 2018


Visita del nuevo Secretario Autonómico de Medio Ambiente y Cambio Climático, Francisco Javier Quesada, y del Subsecretario de la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, Jose Moratal. 20 de febrero de 2018.

Visitaron la instalación EUPHORE detallando las principales líneas de actuación en marcha y a continuación se reunieron con los responsables de las distintas áreas de investigación exponiéndoles los proyectos en curso y la importancia de los mismos para la sociedad valenciana. 

En la foto el Secretario Autonómico con la Directora Ejecutiva y algunos de los responsables de investigación.


PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO SILCO “Potenciales hídricos, contenido en agua y clorofila en acículas y caracterización morfológica, foliar y de ramillos”.

El pasado día 20 de febrero se realizó la presentación de los resultados del proyecto SILCO que se ha desarrollado durante el 2017. Este proyecto ha sido financiado por la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio (D.G. de Medio Ambiente) de la Comunidad de Madrid a través de la empresa medioambiental SILCO S.L. y ha participado el CEAM y la empresa Econex SL. 

Se han estudiado procesos de decaimiento y mortalidad en pinares del sur de Madrid. Los resultados se presentaron en un acto coordinado por D. Jesús Montoro e introducido por D. Felipe Ruza (Subdirector de Conservación de Medio Natural).

RESUMEN EJECUTIVO EL INFORME FINAL

Después de la presentación hubo una sesión de discusión con los técnicos de Medio Ambiente y ayuntamientos sobre la problemática que están observando desde hace unos años con estos pinares de pino carrasco (Pinus halepensis). 


El CEAM imparte un seminario sobre Contaminación por Ozono y Vegetación en el Ecological Science Frontier Forum de la Academia de Ciencias China.

El Dr. Vicent Calatayud ha impartido un seminario sobre contaminación por ozono y vegetación en el Mediterráneo, invitado por la Academia de Ciencias China en Pekín. En él se dieron a conocer las líneas de investigación del CEAM a diversos investigadores chinos.

Se abordaron las especificidades de la problemática del ozono para las plantas mediterráneas, algunas de las cuales presentan adaptaciones que las hacen más tolerantes al estrés oxidativo. Esta característica requiere del desarrollo de Niveles Críticos de ozono específicos para cultivos y vegetación mediterráneos. El CEAM ha participado en la propuesta de varios de estos Niveles Críticos para la vegetación, que se recogen en el reciente “Manual sobre Metodologías y Criterios para Modelizar y Mapear las Cargas y Niveles Críticos y los efectos, riesgos y Tendencias de la Contaminación del Atmosférica” del Convenio de Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Larga Distancia de la CEPA (Naciones Unidas), publicado en 2017.

De especial interés para los investigadores chinos fueron los resultados de los proyectos sobre medidas de flujos de ozono en las torres de flujos del CEAM. 

En la actualidad el CEAM colabora con investigadores chinos en diversos estudios sobre efectos del ozono sobre la vegetación, alguno de ellos desde una perspectiva global.


Enero de 2018


Presentación del LIFE TECMINE en la IV Jornadas de Minería y Desarrollo Sostenible de Villar del Arzobispo.

    

El proyecto LIFE TECMINE, impulsado por la Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, y en el que participa el CEAM, fue presentado el pasado 20 de enero en las IV Jornadas Minería y Desarrollo Sostenible, organizadas por la Coordinadora por la Serranía Viva en la localidad valenciana de Villar del Arzobispo.

Noticia completa: https://goo.gl/1VoMu2


Primer año de resultados del experimento manipulativo de precipitación en la estación experimental de Teresa de Cofrentes (proyecto SURVIVE-2 PN I+D+I, CGL2015-69773-C2-2-P).

La estación experimental de Teresa de Cofrentes (Valencia) se estableció en invierno de 2016,en el marco del proyecto SURVIVE-2. En ella se están llevando a cabo trabajos de investigación para evaluar el impacto de los cambios en el régimen de precipitaciones, a escala de comunidad. En la estación se distribuyen12 parcelas de 3x3m que incluyen cuatro niveles de disponibilidad hídrica. Las parcelas están equipadas para controlar variables abióticas y volumen de agua excluida. El seguimiento incluye la estructura y composición de la comunidad, productividad aérea y subterránea, tasa de descomposición de la hojarasca, y patrón fenológico y de crecimiento de las especies vegetales dominantes.

Resultados del primer año: https://www.researchgate.net/publication

Investigador responsable: Alejandro Valdecantos


La temperatura del Mediterráneo ha aumentado 1.27 grados de media en los últimos 35 años, según investigadores del CEAM.

Según el estudio de investigadores de la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo, publicado en un número especial de la revista Pure and Applied Geophysics, la temperatura del mar Mediterráneo ha aumentado 1.27 grados de media en las tres últimas décadas.

Este calentamiento del mar se ha acelerado en los últimos 20 años, probablemente a causa de la acumulación de vapor de agua y contaminantes en la cuenca mediterránea. 
Seguir leyendo..

Cita del artículo: Sea Surface Temperature in the Mediterranean: Trends and Spatial Patterns (1982–2016). Pastor, F., Valiente, J.A. & Palau, J.L. Pureand Applied Geophysics. (2017). https://doi.org/10.1007/s00024-017-1739-z


Diciembre de 2017


INCENDIOS EN CALIFORNIA:  Intercambio de experiencias entre el FOREST SERVICE (USDA) y el Programa de Investigación Forestal del CEAM.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos ha invitado a Ramón Vallejo, Director Científico del CEAM, a participar en un intercambio de experiencias con técnicos del  Forest Service (USDA)  y la Universidad de California-Davis con el objetivo de desarrollar nuevas estrategias y herramientas para la gestión de zonas quemadas.

En el transcurso de la visita, Ramón Vallejo ha intercambiado conocimientos sobre ecología y respuesta de los ecosistemas mediterráneos al fuego y ha expuesto la experiencia valenciana en prevención y restauración de zonas quemas.

 


Noviembre de 2017


Visita de Alumnos de Master de la Universitat de València.

Los alumnos del Master en Contaminación y Toxicologia Ambientales de la Universitat de València han visitado la Fundación CEAM para conocer sus instalaciones y su actividad. Han visitado los laboratorios de dosimetría y EUPHORE y se han familiarizado con el uso de algunos equipos para realizar medidas ecofisiológicas que son importantes para sus estudios. 

Investigadores de la Fundación CEAM participan como profesores del citado Master desde el año 2008, dirigiendo trabajos de final de master a diversos alumnos cada año. El centro también se ofrece a los estudiantes para realizar prácticas de empresa.


El Plan de Igualdad de CEAM recibe el visado de la Generalitat Valenciana.

En Noviembre de 2017 fue aprobado, por la Dirección General del Instituto Valenciano de las Mujeres y por la Igualdad de Género, el Plan de Igualdad de la Fundación CEAM. Por ese motivo se nos concedió el visado y el sello "Fent Empresa. Iguals en Oportunitats" . La obtención de esta certificación es un indicador de que CEAM está comprometida con el establecimiento y desarrollo de políticas que integren la igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres.

 

En la Fundación CEAM siempre se ha respetado y promovido el principio de igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, y se ha trabajado para garantizar la igualdad entre ambos sexos.


Conferencia del Dr. Millán Millán Muñoz en el acto de presentación de la nueva Cátedra DAM.

Depuración de Aguas del Mediterráneo – DAM y la Universitat de València organizan el acto de presentación de la nueva Cátedra DAM de Gestión Integral y Recuperación de Recursos del Agua Residual. El objetivo de la Cátedra es promover actividades formativas, culturales, de investigación y de extensión universitaria, orientadas hacia el conocimiento y difusión de la gestión y la recuperación de recursos del agua residual.

Uno de los retos más importantes de la Cátedra será lograr que, tanto en el sector industrial como en la sociedad en general, las aguas residuales no se conciban como un mero residuo del que debamos deshacernos sino como una fuente de recursos (agua, energía y fertilizantes, entre otros) de enorme valor económico y ambiental. El acto de presentación contará con la colaboración del Dr. Millán Millán Muñoz, director emérito del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo – CEAM, que nos ofrecerá una conferencia magistral sobre el El Ciclo del Agua en la Península Ibérica y Cuenca Mediterránea Occidental: Claves y Pistas Sobre la Situación Actual.
Se agradece rellenar el siguiente formulario para realizar la inscripción.

Invitación

Enlace: http://efiaqua.feriavalencia.com/presentacion-la-catedra-dam/


Octubre de 2017


X Seminario Agroecología, Cambio Climático y Agroturismo. 19-20 de octubre 2017,Orihuela (Alicante).

TRÍPTICO          PROGRAMA  


Septiembre de 2017


Investigadores del CEAM estrechan la colaboración sobre contaminación atmosférica con China

El CEAM ha continuado en 2017 la colaboración con el Research Center for Eco-Environmental Sciences (RCEES) de la Academia de Ciencias China gracias a la estancia de un investigador del CEAM en el citado centro. El RCEES es un instituto de referencia en Asia sobre la temática de los efectos de la contaminación atmosférica sobre los cultivos y vegetación natural. 

La colaboración del CEAM con el grupo del Dr. Zhaozhong Feng del RCEES comenzó en el año 2013 y desde entonces se han realizado numerosos estudios conjuntamente que han sido publicados en revistas internacionales como Plant, Cell and Environment, STOTEN o Environmental Pollution. Estos estudios incluyen tanto trabajos de síntesis aplicando técnicas de metaanálisis como investigaciones sobre las respuestas de diversos tipos de plantas frente al ozono en condiciones controladas. 

Cabe destacar que el RCEES dispone desde este año de un sistema de fumigación con ozono a cielo abierto (O3 FACE), un tipo de instalación de las que existen muy pocas en el mundo. Los resultados de los estos estudios son relevantes para la evaluación de riesgos por ozono en la vegetación y para el desarrollo de políticas de protección de la vegetación frente a este contaminante. 

La colaboración CEAM-RCEES también ha contribuido a aplicar en Asia las metodologías europeas de referencia para la estimación de los riesgos de la vegetación basadas en los flujos de ozono. 

 

Visita del Dr. Calatayud (CEAM, primero por la izquierda) al O3 FACE del Dr. Feng (RCEES, tercero por la izquierda)


Menores impactos del ozono en zonas subtropicales que los estimados por modelos globales

 

Estación experimental de OTCsdel RCEES

Un estudio de síntesis liderado por el RCEES (CAS, China) en el que participa el CEAM concluye que los modelos globales sobreestiman los impactos del ozono en áreas dominadas por especies de hoja ancha perennes (EBL). Tras analizar los resultados de 71 estudios mediante un metaanálisis, se ha observado que la sensibilidad al ozono de las EBL de estas especies, dominantes en algunas zonas subtropicales, es menor que el de las especies caducifolias de zonas templadas en las que se basan las estimaciones de los modelos.

 Dado que las EBL se encuentran ampliamente representadastambién en zonas tropicales y mediterráneas, estos nuevos datos son relevantes para una futura reevaluación de los impacto del ozono en la asimilación de carbono y en la producción de biomasa de los bosques a nivel global. 

El artículo, publicado en la revista Plant, Cell and Environment, se puede consultar en: http://rdcu.be/vvfN


Junio de 2017


Menor impacto del ozono en condiciones de estrés hídrico

El CEAM ha publicado un estudio sobre los efectos del ozono en el chopo en condiciones de estrés hídrico. El estudio ha sido liderado por el RCEES (CAS, China) y colabora también el CNR (Italia). Se prevé que los niveles de fondo de ozono troposférico sigan aumentando en el futuro y que en paralelo aumenten los episodios de estrés hídrico. El chopo es un cultivo arbóreo de gran importancia a nivel mundial. 

Los resultados obtenidos  muestran que los efectos negativos exclusivamente debidos al ozono sobre la fotosíntesis y la producción de la biomasa en los chopos se ven reducidos bajo condiciones de estrés hídrico. Estos resultados tienen relevancia en el marco del establecimiento de niveles críticos de ozono para la protección de este cultivo y para la modelización de los efectos del ozono en el contexto del cambio climático.

Gao, F., Catalayud, V., Paoletti, E., Hoshika, Y., Feng, Z. (2017). Water stress mitigates the negative effects of ozone on photosynthesis and biomass in poplar plants. Environmental Pollution 230. 268-279.

http://dx.doi.org/10.1016/j.envpol.2017.06.044


Nuevo estudio sobre las relaciones dosis-respuestas del ozono en chopo.

En un estudio liderado por el RCEES (CAS, China) y en el que participa el CEAM, se han investigado los impactos del ozono en dos variedades de chopo. Se concluye que el ozono afecta más a la fotosíntesis que a la morfología de las hojas y que la biomasa. Se han establecido funciones dosis respuestas para los diversos parámetros, que serán de utilidad para la evaluación de los riesgos por ozono en chopo.

Shang, B., Feng, Z., Li, P., Yuan, X., Xu, Y.,Calatayud, V., (2017). "Ozone exposure- and flux-based response relationships with photosynthesis, leaf morphology and biomass in two poplar clones." Sci Total Environ 603-604, 185-195.

http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.06.083


Intercambio de experiencias en restauración con la Universidad Católica de Santiago de Chile

El pasado 15 y 16 de junio nos ha visitado Eduardo Arellano, investigador del departamento de Ecología Aplicada y Sostenibilidad de la Univiversidad Católica de Santiago de Chile.

Nota de prensa


La Cátedra Kiwa-UPV ofrece una conferencia sobre cambio climático a cargo de D. Millán Millán.

La Cátedra Kiwa-UPV celebra su acto inaugural con la conferencia de D. Millán Millán, actual director emérito del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), titulada “Los Usos del Suelo y el Cambio Climático ¿Estamos a tiempo de revertirlo?”.

La conferencia tendrá lugar en el Salón de Grados de l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural (EAMN), perteneciente a la Universitat Politècnica de València (UPV), el viernes, 16 de junio, a las 9:45 horas.

Millán Millán hablará de una grave causa del cambio climático, silenciada por resultar incómoda. Se trata de los intensos cambios de uso del suelo que, en el caso de la Comunidad Valenciana, han supuesto una fuerte urbanización del litoral, un cambio en los sistemas de riego y la deforestación de los bosques del interior. Estos cambios han alterado el ciclo hidrológico, provocado sequías y fenómenos climatológicos extremos cada vez más frecuentes.

 

 


Proyecto Europeo PHOTOCITYTEX: evento final el 9 de junio de 2017 en Quart de Poblet

 


Abril de 2017


Visita del Dr. Hugh Saffordl, investigador del USDA-Forest Service Pacific Southwest Region, para intercambiar experiencias de prevención de incendios y restauración aplicadas en California y la Comunidad Valenciana.

Con motivo de la visita realizada por el investigador del USDA-Forest Service Pacific Southwest Region para estudiar los protocolos de restauración aplicados en la Comunidad Valenciana, se ha celebrado un encuentro con técnicos de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, CIEF y CEAM para intercambiar experiencias de prevención de incendios y restauración aplicadas en California y la Comunidad Valenciana. 

Un resumen de la presentación realizada por Hugh Safford puede descargarse en el siguiente enlace:


Workshop "NanoMONITOR 1st Stakeholders’ day". 4 April 2017. Valencia, Spain

Información:        Programa:


Marzo de 2017


El Director Emérito del CEAM, Millán Millán Muñoz, recibió durante los días 24 y 25 de Marzo a un equipo dirigido por John D. Liu, documentalista de la televisión norteamericana CBS y del Banco Mundial.

El motivo de su visita ha sido la grabación de un documental sobre la relación entre la modificación del entorno natural por la mano del hombre y sus consecuencias sobre el clima de la zona. En concreto, la cuenca del Mijares podría resultar un ejemplo ilustrativo de cómo la transformación agrícola y forestal a lo largo de la reciente historia ha podido afectar al desarrollo habitual de los ciclos de tormentas, y con ello al régimen pluviométrico normal de la cuenca. Esta circunstancia podría mostrar similitudes con otros procesos más intensos que se han producido en otras zonas del planeta y que han determinado cuadros agudos de desertificación. 

Es en este punto donde la experiencia que la Fundación CEAM ha venido atesorando como fruto de los trabajos realizados en el ámbito de la Comunidad Valenciana, tanto en lo que se refiere a la dinámica atmosférica como a la gestión forestal, podrían contribuir al diseño de estrategias correctivas de estos procesos de degradación ambiental, en muchos casos derivados de la alteración de la íntima y compleja relación entre usos/gestión del suelo y el ciclo hídrico.

John D. Liu, es documentalista de la televisión norteamericana CBS, así como de las actuaciones del Banco Mundial en relación a varios de sus programas de restauración de ecosistemas en China y otros países de África y Asia.


Newsletter Nº4 - Proyecto europeo CASCADE [GA283068]

Se describen las actividades del último año del proyecto CASCADE ("Catastrophic shifts in drylands: how can we prevent ecosystem degradation?") del 7ª Programa Marco de Investigación de la Comisión Europea,  y los resultados más relevantes que han permitido identificar procesos y factores de degradación, y alternativas de restauración, de los ecosistemas terrestres en los países de la Cuenca Mediterránea.


Entrevista en UMH Sapiens. Portal sobre divulgación científica de la Universidad Miguel Hernández


Newsletter Nº2 - Proyecto VERSUS [CGL2015-67466-R (MINECO/FEDER)]

The VERSUS team is very pleased to launch the second issue of the VERSUS Newsletter

VERSUS is the spanish acronym for the research project "Improvement of surveillance and forecasting regional systems of atmospheric risks. Assessing the role of changes in land-use in the accumulation and feedback of water vapor and pollutants over the Mediterranean", funded by the Spanish Ministry of Science and Technology, through the research project CGL2015-67466-R and co-funded by the European Regional Development Fund (ERDF), by the Conselleria de Cultura (Generalitat Valenciana, SPAIN) research project “DESESTRES”-- PROMETEOII/2014/038 and by the Generalitat Valenciana (Spain).

In this second newsletter you will find some of the main activities done during the first six months of the project (instrumental deployment, collaboration agreements, first outcomes, etc.).

Please do not hesitate to contact us (joseluis@ceam.es) if you are interested in receiving more news from the VERSUS project directly to your email account.


Publicación del artículo Recreating sink areas on semiarid degraded slopes by restoration en la revista "Land Degradation & Development" (Impact Factor 8.145)

En el artículo Recreating sink areas on semiarid degraded slopes by restoration, por David Fuentes, Athanasios Smanis y Alejandro Valdecantos de la revista Land Degradation & Development (factor de impacto 8.145, primera en el ránking de la categoría Soil Science), se evalúa el impacto sobre los micrositios de técnicas de plantación simples que modifican la disponibilidad de nutrientes, la generación y captación de escorrentía, y la infiltración y conservación de agua. 

El estudio demuestra que los hoyos de plantación implementados con pozos secos y pequeñas láminas impermeables actúan como sumideros recreando el papel de los parches de vegetación en la conservación de recursos. Asimismo, las técnicas ensayadas mejoran el desarrollo de los individuos plantados de Olea europaea, si bien la efectividad de las técnicas depende de ciertas propiedades del ecosistema a restaurar como el patrón espacial de la vegetación o la composición de la misma. 

El estudio también pone de manifiesto que en ecosistemas Mediterráneos semiáridos los beneficios de la mejora de las condiciones nutricionales sólo  se obtienen por encima de un mínimo de disponibilidad hídrica.

doi: 10.1002/ldr.2671.


Febrero de 2017

Reunión de coordinación final del proyecto CASCADE y Foro de Políticas de Gestión de Ecosistemas

Entre los días 21 y 23 de febrero de 2017 ha tenido lugar en Matera (Italia) la última reunión de coordinación plenaria del proyecto CASCADE (Catastrophic shifts in drylands: how can we prevent ecosystem degradation?). Durante estas jornadas se han presentado los resultados más recientes de los diferentes paquetes de trabajo, se ha avanzado en la elaboración de documentos de síntesis del proyecto, y se ha organizado el trabajo hasta el final del proyecto. 

Asimismo, se ultimaron los detalles para la realización del Foro de Políticas de Gestión que tuvo lugar el día 24. La jornada contó con la participación, además de miembros del consorcio del proyecto, de representantes de organismos internacionales (UNCCD y FAO) así como de responsables de la Administración y usuarios locales de los cinco países en los que se han desarrollado los trabajos de campo del proyecto (Portugal, Italia, Chipre, Grecia y España). 

Más información en http://www.cascade-project.eu/policymeeting


Nueva estación de referencia GNSS (Global Navigation Satellite System), dentro de la red ERVA

La Fundación CEAM y el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV), junto con la colaboración del Observatorio Astronómico de Aras de los Olmos, de la Universidad de Valencia, han puesto en funcionamiento una nueva estación de referencia GNSS (Global Navigation Satellite System), dentro de la red de Estaciones de Referencia de Valencia (ERVA).

Referencia en el Blog Institut Cartogràfic Valencià


Participación en “MEDECOS XIV International Conference & XIII AEET Meeting”

El CEAM (Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo) ha participado en el “MEDECOS XIV International Conference & XIII AEET Meeting” que esta edición se ha celebrado en Sevilla entre el 31 de enero y el 4 de febrero.

MEDECOS es una conferencia internacional organizada por ISOMED, la Sociedad Internacional de Ecología del Mediterráneo, cuyo objetivo es reunir a la comunidad científica en el área de los ecosistemas de tipo mediterráneo (MTE). El principal objetivo de esta conferencia es conocer las similitudes y diferencias sobre cómo funcionan, cambian y evolucionan los ecosistemas mediterráneos.

Los orígenes de MEDECOS se remontan a marzo de 1971, cuando un grupo internacional de científicos se reunió en Valdivia, Chile, para discutir su trabajo sobre los ecosistemas mediterráneos. MEDECOS se ha celebrado cada 3-4 años en diferentes lugares de las zonas mediterráneas del mundo (Cuenca Mediterránea, SW Australia, California, Chile Central y la Región del Cabo en Sudáfrica). 

Bajo el título de "Human-driven scenarios for evolutionary and ecological changes" este evento ha reunido a prestigiosos investigadores e investigadoras, así como estudiantes de doctorado de todo el mundo en el campo de la ecología terrestre. Se han presentado 272 comunicaciones orales (distribuidas en 8 sesiones y 22 simposios temáticos) y 168 posters.

Elicerio Luís Pérez Ferrándiz (del Programa de Investigación Forestal) participó en el simposio “Resilience and criticality in Mediterranean ecosystems” con una comunicación oral bajo el título de “Predicted longer and drier summer drives critical changes in vegetation recovery after fire in Mediterranean basin shrublands”, donde se mostraron los resultados previos de la investigación que se está desarrollando en relación a la respuesta de la vegetación post incendio bajo condiciones de sequía inducida.

Para más información se puede visitar la web del congreso y descargar su libro de actas en:

http://www.medecos-aeet-meeting2017.es/ABSTRACT_BOOK_421_p.htm


Enero de 2017

Lanzamiento del proyecto europeo de infraestructuras de investigación de cámaras de simulación atmosférica: EUROCHAMP-2020

La semana pasada se reunieron en París, más de cincuenta científicos europeos, entre los que figuran biólogos, físicos y químicos atmosféricos procedentes de más de 10 países, para la reunión de inicio del proyecto de infraestructuras para investigación EUROCHAMP-2020 (atmospheric simulation chambers research infrastructure EUROCHAMP-2020: looking beyond 2020), del programa Horizon 2020, y que reúne las cámaras de simulación atmosférica más avanzadas de Europa, entre las que se incluye la cámara de simulación atmosférica EUPHORE de la Fundación CEAM.

Más detalles


Newsletter Nº1 - Proyecto VERSUS [CGL2015-67466-R (MINECO/FEDER)]

The VERSUS team is very pleased to launch the first issue of the VERSUS Newsletter

VERSUS is the spanish acronym for the research project "Improvement of surveillance and forecasting regional systems of atmospheric risks. Assessing the role of changes in land-use in the accumulation and feedback of water vapor and pollutants over the Mediterranean", funded by the Spanish Ministry of Science and Technology, through the research project CGL2015-67466-R and co-funded by the European Regional Development Fund (ERDF), by the Conselleria de Cultura (Generalitat Valenciana, SPAIN) research project “DESESTRES”-- PROMETEOII/2014/038 and by the Generalitat Valenciana (Spain).


FUE ACTUALIDAD..


 

© Fundación de la Comunitat Valenciana Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo - CEAM

Parque Tecnológico C/ Charles R. Darwin, 14 46980 - PATERNA - VALENCIA - ESPAÑA

www.ceam.es TEL.: +34 609 644 051 info@ceam.es

 

  

 

Home  |  Mapa Web  | Contacto  |  Protección de datos Aviso legal  |  Intraweb