CEAMET
Castellano
Valencià
UVI > Índice UVI

La Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana y el área de Meteorología y Dinámica de Contaminantes de la Fundación CEAM han desarrollado un sistema de vigilancia de la radiación UV en la Comunitat Valenciana. Diariamente se elaboran previsiones del índice UV en la Comunidad Valenciana para los próximos tres días. También se aporta información adicional sobre la radiación UV, sus efectos sobre el hombre y algunas medidas de prevención.

Sobre el índice UVI
Diversas instituciones internacionales como la Organización Meteorológica Mundial (WMO), la Organización Mundial de la Salud (WHO), el Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP) y la Comisión Internacional de Protección de la Radiación No Ionizante (ICNIRP) han acordado definir y estandarizar un sencillo índice basado en la radiación ultravioleta eritemática (UVER): el índice UV. El índice UV se calcula multiplicando la UVER por 40 y redondeando al número entero más próximo y se interpreta de acuerdo con la clasificación dada en la tabla adjunta. En la predicción se proporciona el valor del índice UV máximo que coincide con el índice UV al mediodía para cielos despejados. En caso de días nubosos el valor del índice UV sería menor.
Corrección con la nubosidad
La acción COST 713, cuyo principal objetivo es estandarizar la información pública del predicción de la radiación UVB en Europa, propuso calcular en primer lugar el índice UV para cielos despejados y después hacer la corrección por presencia de nubosidad y altura sobre el nivel del mar de acuerdo con la siguiente expresión

donde UVI0 es el valor del índice UV para cielos despejados, CMF el factor de modificación de nubes, que es un número adimensional que vale entre 0 y 1 dependiendo del tipo de nubosidad según la clasificación de la tabla adjunta y dH es el gradiente de altura, en km.
Sensibilidad a la exposición solar: tipos de piel y dosis acumuladas
No todos los tipos de piel responden de la misma forma ante la exposición solar, por eso la norma DIN 5050 ha clasificado los fototipos o tipos de piel en cuatro categorías según la tolerancia a la radiación solar, descrita en la tabla, de forma que la piel tipo I es la más sensible y la tipo IV es la más tolerante a la radiación UV. En nuestras latitudes el tipo de piel más común estaría situado entre los tipos II y III.
Tipos de piel definidos por la norma DIN 5050
Tipo de piel Bronceado Quemadura Color de pelo Color de ojos MED (J/m2)
I Nunca Siempre Rojo Azul 200
II A veces A veces Rubio Azul/Verde 250
III Siempre Rara vez Castaño Gris/Marrón 350
IV Siempre Nunca Negro Marrón 450
Algunos autores también consideran dos fototipos más, el tipo V de personas fuertemente pigmentadas (mongoles, árabes) y el tipo VI de piel negra. Para más información se puede consultar la guía de la Organización Mundial de la Salud.
Se denomina dosis eritemática mínima (MED) a la irradiación mínima de radiación UV que produce un enrojecimiento perceptible a simple vista en la piel. Está relacionada con el tipo de piel como se aprecia en la tabla, siendo menor la cantidad de energía necesaria para producir una MED en piel tipo I (más clara) que en tipo IV. Una forma de medir la dosis acumulada para cualquier tipo de piel es la dosis eritemática estándar (SED) que tiene un valor de 100 J/m2. Cuando se alcanza esa energía en un metro cuadrado se dice que se ha acumulado una SED.
Cómo protegerse del sol. Factor de protección solar.
Una forma eficaz de protegerse del Sol consiste en la aplicación sobre la piel de un protector solar. Estos protectores tienen un Factor de Protección Solar (SPF) o factor de protección solar que nos indica la proporción de radiación UVB que es filtrada por un determinado producto. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no existe una relación lineal entre el valor del SPF y la correspondiente reducción de la radiación incidente. Mientras que un producto con SPF 2 filtra el 50% de la radiación UV eritemática, un producto con SPF 20 filtra el 95% y con SPF 50 el 98%. Se recomienda además comprobar que el protector solar contiene filtros UVA, ya que aunque no se ha estandarizado un método para evaluar el filtrado del UVA, está suficientemente demostrado que la radiación UVA es responsable del fotoenvejecimiento y cánceres de piel. También podemos protegernos de la radiación UV en general con sombreros, ropa y gafas de sol que filtren la radiación UV.
Por una exposición controlada y responsable: Recomendaciones.
En general se recomienda (acción COST 713) un Factor de Protección Solar (SPF) de 30 durante las primeras exposiciones al sol. Hay que tener especial cuidado con los niños pequeños, especialmente los menores de tres años. Además el efecto protector de las cremas solares no depende sólo de la calidad de éstas sino que depende de la correcta aplicación, es decir en cantidad suficiente y aplicado unos 45 minutos antes de tomar el sol y reaplicado después de cada baño. Si los protectores son utilizados correctamente pueden protegernos del eritema, cáncer de piel y fotoenvejecimiento. Se debe evitar la exposición al mediodía y protegerse los ojos con gafas de sol apropiadas. La aplicación de un protector solar en las partes del cuerpo que queden expuestas es necesaria pero ésto no implica que se pueda por ello prolongar el tiempo de exposición. No hay que olvidar las partes más sensibles como la nariz, las orejas, el cuello, la parte superior de la espalda, el empeine etc. En la tabla siguiente, se indica el valor del SPF apropiado para los distintos fototipos y valores del índice UV.
SPF recomendado según el fototipo para diferentes valores del índice UV.
Índice UV Fototipos
  I II III IV
1-3 15 12 9 6
4-6 30 25 15 12
7-9 50 40 30 20
10 o más 60 50 40 30
Un sencillo esquema que indica cómo protegerse del Sol en función del índice UV puede verse en la figura. Estas recomendaciones son orientativas y válidas para la población en general aunque existen algunos colectivos de riesgo que deben evitar la exposición solar de acuerdo con las recomendaciones
20 preguntas y respuestas básicas sobre el índice UV
Verdadero o falso
Respuesta
Explicación
No te puedes quemar en un día cubierto.
Falso
Aunque las nubes atenúan la radiación UV, la radiación difusa es suficientemente intensa como para quemarte, a no ser que las nubes sean bajas y gruesas.
Demasiado sol es peligroso, independientemente de la edad.
Verdadero

La piel humana y el sistema inmunológico son sensibles a la radiación UV durante todo el ciclo vital.

Las cremas solares me protegen, así que puedo tomar el sol mucho más tiempo.
Falso

Las cremas solares protegen, pero su eficacia decrece después de la aplicación. No se debe estar al sol más tiempo del indicado por el SPF.

Deberías evitar el sol en verano entre las 12 y las 16 horas.
Verdadero
Debido a la mayor elevación solar, la radiación solar UV es muy alta entre estas horas centrales del día.
Si no siento calor cuando estoy al sol, no me quemaré.
Falso
La radiación UV no se siente porque es absorbida por las capas más externas de la piel. La sensación de calor procede de la radiación infrarroja, no de la UV.
La radiación UV no afecta solamente a la piel, sino también a los ojos.
Verdadero
Las quemaduras de piel son posiblemente el efecto más conocido, pero la radiación UV puede dar lugar al desarrollo de cataratas y a ceguera transitoria en lugares con nieve.
Simplemente vuelve a aplicarte crema solar para estar más tiempo al sol.
Falso
Las cremas solares sólo protegen durante algún tiempo, después del cual la exposición a la radiación UV es dañina.
La gente con piel clara y pelirroja es especialmente sensible a la radiación UV.
Verdadero
La gente con esta combinación de piel y pelo es el grupo de población más sensible.
El bronceado te protege de quemaduras por el sol.
Falso
El bronceado es una reacción de la piel a la exposición a la radiación UV y sólo protege parcialmente.
Los efectos negativos de las quemaduras por el sol son acumulativos.
Verdadero
La capacidad del cuerpo humano de proteger y reparar daños producidos por la radiación UV decrece a lo largo de la vida.
El sol en invierno y primavera no es peligroso.
Falso
La intensidad UV depende también de la latitud, de la altitud y de la reflexión del suelo, como por ejemplo la nieve.
Se debe proteger especialmente a los niños.
Verdadero
Debido a la mayor sensibilidad de su piel y a los efectos acumulativos de las quemaduras.
Cuanto más oscura es tu piel más atractivo eres.
Falso
Esta actitud social es cambiante. Hace muchos años se era más atractivo cuanto más clara se tenía la piel.
Se debe tener en cuenta la reflexión de la radiación UV en el agua y en la arena.
Verdadero
La radiación solar directa y la radiacióndifusa reflejada por el suelo son igualmente importantes.

Es necesario estar al sol debido a que la vitamina D se sintetiza con ayuda de la radiación UV.

Falso
El tiempo de exposición necesario para la producción de vitamina D es tan corto, que es suficiente con la radiación UV recibida durante nuestras actividades diarias al aire libre.
Cuanto más cortas son las sombras, más peligroso es el sol.
Verdadero
Cuando las sombras son cortas la elevación solar es alta y la radiación solar es más intensa.
No te puedes quemar mientras estás en el agua.
Falso
El agua atenúa la radiación UV, pero te puedes quemar fácilmente nadando.
A mayor altitud, es más fácil quemarse.
Verdadero
Cuanto mayor es la altitud, la atenuación de la radiación UV por la atmósfera es menor.
No es importante cambiar los hábitos con respecto al sol.
Falso
Un cambio en los hábitos personales es un primer paso en la protección activa contra la radiación UV.
La protección contra el sol más económica y efectiva es la sombra.
Verdadero
La sombra protege de los rayos directos del sol, pero de todos modos hay que protegerse de la radiación difusa.


Comparte esta página