CEAMET
Castellano
Valencià
UVI > Radiación UV

La Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana y el área de Meteorología y Dinámica de Contaminantes de la Fundación CEAM han desarrollado un sistema de vigilancia de la radiación UV en la Comunitat Valenciana. Diariamente se elaboran previsiones del índice UV en la Comunidad Valenciana para los próximos tres días. También se aporta información adicional sobre la radiación UV, sus efectos sobre el hombre y algunas medidas de prevención.

Sobre la radiación ultravioleta
La radiación ultravioleta es una parte del espectro electromagnético (Figura 1). Se pueden distinguier tres zonas, definidas en función de los efectos que produce sobre los seres vivos:
UVC (100-280 nm)
UVB (280-315 nm)
UVA (315-400 nm)
Afortunadamente, la radiación UVC solar es totalmente absorbida por la atmósfera, ya que en caso contrario no sería posible la vida en la Tierra. La parte correspondiente a la UVB es la que más afecta a los seres vivos aunque tan sólo un 10% alcanza la superficie terrestre. El restante 90% es absorbido por el ozono atmosférico. La radiación UVA alcanza en su mayor parte el suelo y también desencadena efectos biológicos aunque para dosis mucho mayores que la radiación UVB. Por tanto, la radiación solar ultravioleta que llega a la superficie terrestre está compuesta principalmente por radiación UVA y una pequeña proporción de radiación UVB. La principal fuente de exposición de la radiación UV es el Sol, aunque también existen otras fuentes artificiales usadas en la industria o el comercio como las lámparas de bronceado.
Factores atenuantes
Los principales factores que afectan a los valores incidentes a nivel de suelo son (Figura 2):
  • Altura solar o elevación del Sol sobre el horizonte. Varía según el día, hora o latitud. Los mayores niveles de radiación UV se registran cuando el Sol está más alto, o sea, al mediodía y durante los meses de verano.
  • Latitud. El nivel de radiación UV aumenta al acercarnos al ecuador (hacia el Sur en el hemisferio Norte).
  • Nubosidad. La radiación UV atraviesa las nubes altas. En ese caso aumenta el riesgo de quemaduras por sobreexposición ya que la radiación infrarroja sí que se atenúa y por tanto disminuye la sensación de calor. Sin embargo, las nubes bajas disminuyen notablemente la radiación UV.
  • Altitud del terreno. Cada 300 m de altura sobre el nivel del mar se incrementa la radiación UV en un 4%.
  • Ozono. El ozono estratosférico absorbe parte de la radiación UV y es el principal factor atenuante. Los niveles de ozono presentan un patrón periódico anual con un mínimo en otoño y un máximo en primavera en el hemisferio Norte.
  • Reflexión del suelo o albedo. Aumenta los niveles de radiación UV y es un factor relevante en el caso de nieve fresca ya que refleja un 80%. En el caso de arena la reflexión es superior al 25%.
  • Dispersión atmosférica. Es muy importante en el rango UV. Aproximadamente un 50% de la radiación UV que llega al suelo lo hace en forma de radiación difusa, es decir, en otras direcciones diferentes a la que proviene directamente del Sol.
Efectos biológicos sobre el hombre
Podemos distinguir entre los efectos nocivos que se producen a corto o largo plazo. Entre los que se producen a las pocas horas de la exposición solar tendríamos el bronceado de la piel y el eritema o quemadura solar. A largo plazo se pueden producir daños en la piel, los ojos o el sistema inmunológico. Entre los efectos beneficiosos se encuentran la síntesis de vitamina D y el tratamiento de algunas enfermedades como la psoriasis o eczemas y debe realizarse siempre bajo supervisión y tratamiento médico.
Cómo evaluar los efectos de la UVB sobre el hombre
La radiación UV es la que más efectos nocivos produce en los seres vivos y el efecto más común es el eritema o quemadura solar. Por tanto, una forma de evaluar y cuantificar la radiación UV que afecta al hombre es calcular la radiación ultravioleta eritemáticamente activa (UVER, Figura 4) que se calcula teniendo en cuenta la radiación UV que alcanza la superficie terrestre ponderada con el espectro de acción eritemático (Figura 3) que es la respuesta de la piel al eritema. Esta respuesta es mayor para longitudes de onda más cortas, menores de 315 nm y, por tanto, correspondientes al rango UVB.
Figura 3. Espectro de acción eritemática Figura 4. Curva de irradiancia solar: Espectral a nivel del suelo (.......); espectro de acción eritemático ( _____ ); convolución de ambas curvas que proporciona la UVER)(----)


Comparte esta página